miércoles, 23 de diciembre de 2009
El Blog del Padre Amable. Un cura ruandés en Congo
martes, 22 de diciembre de 2009
Premios independientes para autores independientes, bandoleros por la crisis y segundas partes de primeras buenas
El Premio Sintagma lo creó Manuel García Iborra, en 2007, para destacar el título más recomendable del año. Del que él habla a sus clientes en la la librería de su propiedad (en El Ejido, Almería) y que es la que da nombre al galardón. En la cadena de lectura, desde que el escritor tiene la idea hasta que llega a las manos del lector en forma de libro, el librero juega el papel del que prescribe, literariamente hablando, porque el que acude a él confía en su criterio.
De ahí que este premio destaque el trabajo bien hecho y es lo que opina Manuel García, sobre el autor granadino, Ángel Olgoso
(archivo de audio adjunto)
Esta distinción nació con vocación de independencia, porque no se traduce en cifras millonarias pero sí muy significativas. El librero puede vender de un título que encuentre muy buena acogida entre sus clientes un máximo de 50 ejemplares, en el mejor de los casos. Con el premio Sintagma la venta puede rozar el centenar, según el propio García Iborra que sabe como cualquier buen profesional del ramo que el lector confía en él.
El propio autor explica qué busca provocar en el lector y qué es para él el relato fantástico, género que domina (archivos de audio adjuntos)
No hay nada que inventar ya, ni siquiera los cracs económicos tan propios de la edad moderna, con el capitalismo campando por su respeto, han creado personajes ad hoc. Los bandoleros, como el de Llorenç Capdevila en Serrallonga, el último bandolero (JP Libros), se hacen porque la miseria les conduce a ello.Y así fue en los tiempos de los que habla el autor catalán, los primeros años del siglo XVII.
Llorenç Capdevila hace un retrato de una época en la que los campesinos se echaban al monte (o a los llanos) para delinquir porque progresar era imposible, cuando escaseaba el trabajo robar procuraba el único ingreso económico. Habla también de un tiempo en el que el bandolerismo se asemejaba a un ejército paralelo, el que muchas veces usaban los señores feudales para sus propios fines.
En su novela retrata Capdevila una Barcelona “llena de bandoleros, que ya se mencionaba en El Quijote” y dice el autor que se fija en este personaje por dos motivos muy literarios: su muerte en ejecución pública, atroz y ejemplarizante y la relación amorosa que mantuvo con una joven a la que secuestró y a la que posteriormente convirtió en su pareja de fechorías, a lo Bonnie & Clyde.
En 2007 Fernando Gamboa, viajero que ejerce de ello, publicaba su primera novela: La última cripta. Historias a lo Indi Jones de corte ibérico, que se completaba con el personaje de la chica, atrevida pero sensible y el profesor sabio. Aventuras trufadas con un toque de relación amorosa que dieron como resultado una novela muy bien acogida por la prensa y descubierta por el lector que, con la competencia que hay, es mucho decir para un escritor novel en estas lides porque era un relato bien escrito, con ritmo y sin alharacas.
Después se atrevió a darle un pescozón, literariamente hablando, al gobierno de Guinea con una novela (con título igual al nombre del país), también de aventuras pero vestidas de denuncia que armó revuelo en la red de redes y tuvo al autor perseguido por mails que le llegaban de cualquier rincón del planeta animándole a seguir o preguntándole qué pintaba él en todo eso. Cosas de la red, a uno se le cae una botella cibernética y le llega de nuevo convertida en cualquier cosa.
En la actualidad, Ulises y Casandra, los héroes aventureros de su primer libro no saben si van o vienen, si están en el Amazonas o terminan en Israel y es que su progenitor literario les está dando vida nuevamente en una segunda entrega que terminará antes del verano y que siendo la misma, será diferente porque la pareja todavía tiene historias que vivir en las páginas de una novela. A sus homónimos de la primera entrega les corteja una productora cinematográfica, y parece que los amores están en buen camino. Habrá que esperar novedades.
Estocolmo, estación central es el título de la novela escrita por Anders Roslund y Börge Hellström periodista uno y ex convicto el otro. Una historia enmarcada en el género negro que viene del norte de Europa, donde la violencia es mucho más sib, peilina y fría frente a la visceralidad del sur. La publica Emecé, una editorial que cuenta en su catálogo con algunos títulos verdaderamente interesantes que se asoman a la realidad mirándola a través de un prisma que no siempre es el comercial y que, tal vez por eso, sea atractivo.
En su colección juvenil Edelvives ha recuperado un clásico ruso del XIX y lo ha redescubierto en forma de cómic. Así, en formato de novela gráfica se presentan los relatos La nariz y El retrato, ambos de Nikolái Gógol, interpretados nuevamente con los dibujos de Luis Doyague que acerca el surrealismo de la época a la sociedad de hoy en día. Una novela gráfica para jóvenes, lectores ya formados e inquietos, pero también para adultos que gusten de leer con ojos nuevos los textos del pasado
lunes, 14 de diciembre de 2009
Medio siglo cubano
La ficción más breve, voces de otros mundos y solidaridad navideña
Microrrelato, relatos breves, ficciones mínimas... Un género dentro de otro género y del que uno se hace una rápida idea cuando lee el cuento de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Esta mínima expresión de narrativa ha dado y sigue dando qué hablar buscándole un sentido, averiguando si el dinosaurio era un amigo que hablaba y hablaba o si se había escapado de una pesadilla... Mil y una interpretaciones de las que han bebido muchos autores buscando la perfección. Algunos en España, están considerados ya maestros, uno de ellos define el género.
José María Merino habla del relato breve (audio mp3)
Pero un escritor, a veces se hace. No sólo basta tener un don especial para imaginar historias hay que saberlas poner negro sobre blanco y para ello funcionan, como una herramienta más, los talleres de escritura. Clara Obligado, autora, compiladora de relatos y profesora de futuros escritores, está en estas labores desde hace tres décadas. En su taller de narrativa se practica la escritura, en un constante ejercicio de tesón, pero además se ofrecen recursos.
Clara Obligado da pistas para trabajar este género (audio mp3)
Y una de las que ha sabido aplicar estas técnicas ha sido la escritora Carola Aikin, autora de Las escamas del dragón (Páginas de Espuma), que vive el relato más breve con pasión concentrando la idea en la brevedad que puede recordar a la condensación de la poesía.
La propia autora lo cuenta (audio mp3)
También la jienense Carmen Camacho, que anda presentando estos días la antología Mujeres cuentistas como una más de las autoras seleccionadas, es ejemplo de brevedad y en su caso, casi siempre hilarante y rozando el surrealismo. Una muestra:
La abuela, una mañana, se fue con un gitano cantante de rock.
Por eso no te parió a ti.
Y nació El Canijo.
Misterio, jóvenes y niños desaparecidos son los ingredientes de lo que puede ser el próximo éxito en España de Charlaine Harris, autora de True blood, y que ahora publica Voces desde la tumba (JP Libros) con la joven Harper Connelly como protagonista y poseedora de un don especial: la comunicación con los muertos, después de que le alcanzará un rayo en una tormenta.
Acompañada por su hermanastro, que le hace de manager, Harper se desplaza hasta un pueblo de Arkansas, para localizar a unos niños. El personaje inventado por una de las autoras más populares de Estados Unidos se gana la vida comunicándose con los que han fallecido que le revelan qué pasó y cuándo. Un trabajo tan peculiar como cualquier otro para el que Harris ha reservado grandes dosis de humor que alejan el relato de algo tétrico.
Hay libros y libros para regalo. Y hay libros que siguen publicándose porque todavía son necesarios. Un ejemplo es 1325 mujeres tejiendo la paz (Icaria Editorial), dirigido por Manuela Mesa y coordinado por Laura Alonso, ofrece 70 retratos de mujeres que mantienen desde hace años una guerra sin más armas que sus ideas y sus propuestas para que la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que insta a contar con la mujer en los procesos de paz (entre otras cosas), cobre sentido.
El volumen viene a ser una ofrenda de buena voluntad en el que también han participado 70 ilustradores proporcionándole una imagen ágil y atractiva. Las siete decenas de semblanzas femeninas, entre las que se encuentra la de Aminetu Haidar, se completan con otros cientos de nombres de mujer hasta llegar a la cifra de 1325.
Más información en www.1325mujerestejiendolapaz.org
Manuela Mesa, directora de Ceipaz, habla del libro (audio mp3)
Parece que en diciembre y más concretamente según se acerca la Navidad hay que ser solidario pero si eso ayuda a que fundaciones como Menudos corazones encuentren respuesta ¡bienvenidas sean todas las iniciativas que apelen a los sentimientos!. Eso es Héroes de corazón, un cómic corto guionizado por niños, de entre 10 y 13 años, con dolencias cardíacas y dibujos de Javier Gómez.
En el tebeo se cuenta dos historias. La de Jandro y Sara que tienen que enfrentarse a una operación de corazón y como encaran sus padres este proceso, hablando con Sara y haciendo que sea consciente de su enfermedad, en un caso, y protegiendo en exceso a Jandro, en el otro, añadiéndole así un sufrimiento gratuito.
La historieta, con una tirada de 5000 ejemplares, se regala a partir del lunes 14. Para solicitarla puedes ponerte en contacto con la Fundación Menudos Corazones pinchando aquí.
Esta semana se inaugura en Madrid el 33 Salón del Libro Infantil y Juvenil. Un escaparate navideño en el que participan editores, libreros, bibliotecarios, autores y lectores. Con el lema Animales fantásticos, fantásticos animales se centrará fundamentalmente en la animación a la lectura que a diario llevarán a cabo las editoriales SM, Everest, Edelvives, Algar y Almadraba.
Permanecerá abierto hasta el 17 de enero en el Centro Cultural La Vaguada (Avda. Monforte de Lemos, 36. Madrid) en horario de de 10 a 14 y de 17 a 20h de lunes a sábado. Para más información, pincha aquí
Un compendio es una exposición sumaria de lo más sustancial de una materia y eso es El compendio de Don Rodrigo. Eso sí, la materia no es ni más ni menos que la cultura española, así... ¡a lo grande!. ¿Y a quién se le ha ocurrido hablar desde el lenguaje del abanico hasta la línea de sucesión en la corona española pasando por la lista de ciudades de la antigua Roma en España o algunos famosos con un padre o madre made in Spain?. Pues a Matt Denyer y Aitor Loidi, dos viajeros que se conocieron en África, y terminaron por unirse en una portada de libro en el que han recogido todos estos datos más los conocimientos que ellos mismos han ido adquiriendo en su vida.
Denyer, después de que en Inglaterra un formato similar vendiera tres millones de ejemplares, pensó ¿por qué no adaptarlo al público español?. Y así, junto con Loidi, creó un personaje, Don Rodrigo, muy castellano viejo él que si este volumen tiene éxito, irá desgranando nuevos secretos en futuras entregas de temáticas especializadas.
Mas información en www.compendios-don-rodrigo.com
jueves, 3 de diciembre de 2009
El Blog del Padre Amable. Un cura ruandés en Congo
De risas, edición a lo mexicano, amores de monjes y murciélagos
“La mejor publi que nos pueden hacer es ir leyendo el libro en el metro y reírse”
decían Javier Coronas y José Antonio Videgaín en la presentación de su libro Entrevistas post mortem (o no...). “Y cuando se rían que muestren la tapa, para que vean qué libro es...” apuntaba Coronas. No muy desencaminado de declaraciones como esta anda el trabajo que han hecho estos humoristas que de la mano de un supuesto y avezado (supuestamente también) periodista ofrecen las entrevistas más peculiares que pueden habérsele hecho a personajes muertos como Bob Marley o vivos como Pedro Duque. Surrealismo en estado puro, impuro... y como sea menester.
Un libro escrito a dos manos, mediante mensajería instantánea, por teléfono y juntos. Con una expresión absolutamente seria son capaces de decir, cualquiera de los dos en cualquier momento, que si a uno se le ocurría algo disparatado y el otro soltaba la carcajada automáticamente ese comentario se añadía al libro.
Con prólogo (falso) del Rey que termina emplazando al lector al próximo discurso de Nochebuena el libro comienza con tres advertencias entre las que se cita que: Todos los personajes a los que se entrevista en esta obra no han participado de nignún modo en la confección de la misma, bien porque no han querido, bien porque ha sido muy difícil contactar con ellos (sobre todo con los fallecidos) o bien porque viven fuera y es conferencia. Lo mejor... es leerlo.
Escucha a los autores hablando sobre el libro publicado por Temas de Hoy
España ha pasado de ser importador a país exportador de libros y de autores. Ya no sólo los ejemplos de Carlos Ruiz Zafón o Javier Sierra, que son dos grandes ejemplos de excelentes autores de best seller. El ejemplo más claro se ve todos los años en la FIL o lo que es lo mismo: Feria Internacional de Libro de Guadalajara (México) en la que cada vez se nota la presencia española y la expansión de las editoriales de aquí que publican allí. La FIL es un altavoz que llega casi a toda América, incluido el Estados Unidos que habla español y que, por tanto, también lee español. Por eso todos los años las editoriales que quieren tener presencia y seguir creciendo están allí, más o menos días, pero están. Esta semana, el día 4 la editorial especializada en cuentos Páginas de Espuma celebra su primera década, diez años, como dice su editor Juan Casamayor “viviendo del cuento” y no les ha ido mal porque hasta México se desplazan desde hace 7 años para seguir engordando el catálogo y dándolo a conocer con las ediciones que salen exclusivamente para el público americano. En este punto es importante destacar que una de las claves del éxito de las editoriales española en el continente americano es imprimir allí para abaratar costos.
El editor, Juan Casamayor habla sobre la editorial en la Fil
El editor, Francisco Javier Jiménez (Páginas de Espuma y Fórcola Ediciones) habla sobre la edición española en la Fil
El público infantil es el más fiel y sincero. Y si algo le gusta se nota porque lo hace saber y en estas hay libros que desaparecen de las mesas de novedades porque casi se les ve volar. Un ejemplo es Bat Pat que publica Montena y tiene como protagonista a un murciélago al que le pasan todo tipo de cosas, él dice que reales, y que se acompaña de tres humanos, dos chicos y una chica.
Hablarle a los niños de Bat Pat es una pérdida de tiempo, además de una osadía, porque ellos son los que pueden dar lecciones sobre este personaje, no en vano lleva vendidos en España más de 250.000 ejemplares. Sus “presentaciones” (las del propio murciélago) son todo un éxito de público, al niño no le importa que quien esté debajo del disfraz sea una persona, el lector (de entre 7 y 11 años) ve a su protagonista. Es la magia de la literatura infantil.
Es importante, también, destacar que han dado con la presentación
idónea. De una buena edición depende muchas veces el éxito de un título infantil, que a priori entrará por los ojos, y en este caso la editorial catalana ha conjugado con maestría la factura más tradicional, un adulto cree que tiene un cuento de los suyos en las manos, con la maquetación moderna, consiguiendo así que el libro guste tanto
a mayores como a pequeños.
A Madol Farrés le visitaron las musas hace unos años y como es periodista no se sorprendió demasiado. Las musas de Madol venían camufladas en las escrituras del monasterio que su padre compró hace casi tres décadas, Sant Llorenç del Munt se llama el edificio, otrora religioso y que le inspiró una novela: Esa hora tan quieta.
¿Y de qué habló con la musa?. De una historia de amor tan sincera como explícita entre dos frailes agustinos del siglo XIV, “una historia universal”, Ignasi Pujades, ex sacerdote y escritor dixit. La trama se desarrolla en tiempos de luchas papales y de traductores (uno de los protagonistas lo es) que todavía no eran conscientes del conocimiento que pasaba por sus manos y que legaban.
Con este argumento, Farrés escribió una novela que quedó finalista en el Premio Sant Jordi 2007 y que ahora le publica JP Libros en todo el territorio nacional
La autora habla de su novela
El encanto de una nana
Hasta el siglo XIX el mundo del niño no tuvo ningún interés, pasaba totalmente desapercibido para los cronistas que escudriñaban la sociedad. Ni que decir tiene que el mundo de la mujer, a la que socialmente no se consideraba un eslabón importante, tampoco provocaba ninguna motivación de ahí que algo tan íntimo como las nanas se hayan perdido salvo las que han entrado a formar parte de la literatura oral que ha pasado de madres a hijas de generación en generación.
No fue hasta entrado el siglo XX cuando esas letanías unas, cancioncillas otras y letrillas con mensaje (casi siempre al amante oculto) otras, no se convirtieron en objeto de culto y deseo, sobre todo por los poetas que vieron en sus letras una forma de expresar sus sentimientos más hogareños.
Ahora Carme Riera las ha recopilado en un libro de mimada edición, El gran libro de las nanas se llama y lo ha publicado El Aleph
Comidas ...y comidas
Verduras, legumbres... y otros platos similares se convierten en comida “de dudosa procedencia” para los más pequeños. ¿Que son sabores que no les resultan especialmente agradables?. Eso no es novedad. ¿Que hay mil y un truco para que se los coman?. Tampoco lo es. Una de las últimas iniciativas viene de la mano de la editorial Bruño: un pequeño maletín de cuadros de Vichy, a modo de cabás, lleno de cuentitos que hablan sobre menestras, pescado, fruta, lombarda... Un divertimento práctico de Violeta Monreal titulado Ñam.
Y de comer también saben en La guía Miguelín. Sí, está bien escrito, no es un error tipográfico (virtual, claro...) A Miguel Casas, profesional de las relaciones comerciales y amigo del buen yantar, Ediciones B le ha publicado este libro en el que el hostelero figura por simpático, limpio y buen profesional. Hay locales de Segovia, Toledo, Alicante, Cádiz, Madrid...
viernes, 20 de noviembre de 2009
Moda, música, historias en novela y relatos exquisitos
La exposición se llama 12 trajes para Iberia y recala, en el marco de la Mostra Portuguesa, en Badajoz, invitando al país vecino al diálogo porque también han colaborado por su parte los diseñadores Filipe Faisca, Ana Salazar y Jose Tenente vistiendo las obras de Lidia Jorge, José Saramago y Eça de Queiros, respectivamente. La exposición ha pasado ya por Tokio, Pekín, Estambul y Milán.
La codirectora de la Mostra, Concha Hernández nos habla de la exposición, que se celebrará en la Feria de Badajoz del 26 al 29 de noviembre.
Más información en el blog del festival, pincha aquí
Para ver el catálogo de la exposición pincha aquíY si la moda puede estrechar lazos con la literatura, la música desde su creación es manifestación escrita. De ahí, que ese sea uno de los motivos que han llevado a que Alejandro Sanz haya convertido su obra en un cancionero de lujo que lleva por título 40 vueltas al sol y que sale al mercado el próximo día 24 publicado por la Editorial Temas de Hoy.
Un volumen recopilatorio de todo su trabajo, que como el de Serrat o Víctor Manuel es compacto y puede presumir de presentación impecable, y además recoge letras inéditas, dibujos del propio cantante y cuenta con prólogo de Juan Luis Guerra.
Puedes escuchar y ver al propio Alejandro Sanz hablando del libro si pinchas aquí

Ángel Olgoso es de esos autores que hace de un relato una exquisitez. Su lenguaje cuidado hasta el extremo, la precisión de sus historias, el trabajo infatigable que se aprecia en cada uno de ellos porque Olgoso es como un relojero que pone en marcha aparatos de precisión y todo tiene que encajar, por eso no le duelen prendas en pulir cada detalle. Todo eso se aprecia cuando se le lee y es lo que se nota en su último libro, La máquina de languidecer que le acaba de editar Páginas de Espuma.
Una muestra Insomnio
Al sentarme a la mesa, mi mujer rozó fugazmente su brazo contra el mío.
Su piel tenía esa rara frialdad de los que son visitados de noche por los íncubos
El autor habla sobre su literatura (archivo de audio adjunto)
La historia, tradicionalmente, ha estado celosamente custodiada por los estudiosos y su comprensión fuera de los manuales de texto o los grandes ensayos no estaba muy de moda. Hasta que salieron las novelas históricas y las editoriales descubrieron que interesaba saber qué había ocurrido, cuándo y por qué. Y hay colecciones magníficas y grandes títulos y otros que con el traje de ficción inducen a confusiones que se quedan ancladas en el imaginario colectivo.
En esas, los historiadores tienen una responsabilidad y no es otra más que contar de una manera amena sus conocimientos al lector que reclama títulos históricos. Uno de sus máximos exponentes es Fernando García de Cortázar que es capaz de transformar el rigor en cercanía. Así sus textos, son dinámicos y divulgativos y esa, junto con su conocimiento de la materia sea uno de los puntales de su éxito. Ahora, publica el segundo y último volumen de Historia Ilustrada de España (Editorial Medialive), que con dibujos de Jesús Redondo y guión de Quim Pérez, es a la vez una novela gráfica histórica y una crónica de nuestro pasado.
Fernando García de Cortázar habla sobre su nuevo libro (archivo de audio adjunto)

La última bruja de Tasmoz, novela de César Fernández García, provoca dos temas. Uno: que es el último trabajo de un escritor apasionado por el misterio y las novelas de terror, habitual entre los lectores infantiles y juveniles. Y dos: que el título se ha hecho con el premio La Galera Jóvenes Lectores (publicado por el sello del mismo nombre, La Galera)
La novela, ágil desde la primera línea, es una historia de intriga en la que un descendiente de Becquer intenta descubrir el misterio de las leyendas de su antepasado y se lanza a una aventura en la que el autor aprovecha para invitar al lector a que se interne en la obra del Gustavo Adolfo Becquer y trata el mundo de las brujas españolas, del norte para más señas, personajes con identidad propia.
César Fernández García habla sobre su novela (archivo de audio adjunto)
El segundo tema que descubre este título es la organización en sí del propio premio, La Galera Jóvenes Lectores. Una iniciativa que en esta ocasión ha embarcado a 217 estudiantes que, de entre tres obras finalistas, han decidido (sólo por dos votos de ventaja) que la novela ganadora fuera La última bruja de Trasmoz. Para ello, la editorial ha contado con la colaboración del Club Kirico que gracias a su red de librerías por toda España hizo llegar a principios de verano los originales a sus clientes que se comprometían a dar su opinión en septiembre. Y así se llegó a este título.
Dos jurados, de la librería Kirikú y la bruja, hablan sobre su participación en la concesión del premio (archivo de audio adjunto)
JP Libros o lo que es lo mismo la nueva editorial de Juan Pascual está aterrizando estos días en forma de libros. Uno de ellos, del afamado escritor Su Tong (autor de La linterna roja) es Mi vida de emperador, una vuelta de tuerca más que transporta al lector a la China imperial en la que se adivinan “la decadencia y crueldad de sus soberanos que no deja de ser una proverbial alegoría del mundo actual”, dice su editor Aniol Rafael.
La novela relata la vida de un príncipe que con 14 años accede al trono dando riendo suelta a su capricho a través del inmenso poder con el que se encuentra y del que hace gala inmediatamente. Un relato que desde una óptica diametralmente opuesta atrae por su propia idiosincrasia, en palabras del editor ocurre porque “nos muestra una visión del mundo distinta, en una sociedad cada vez más globalizada, la sabiduría y la tradición son un contrapunto magnífico frente a nuestra cultura de usar y tirar”.
El microcosmos del absurdo en una frase que además, en muchas ocasiones de forma cruelmente realista, reflejaba la cotidianeidad. De esta forma podrían definirse las greguerías de Ramón Gómez de la Serna y tanta fama adquirieron que el propio Diccionario de la Academia en la segunda acepción del término indica:
f. Agudeza, imagen en prosa que presenta una visión personal, sorprendente y a veces humorística, de algún aspecto de la realidad, y que fue lanzada y así denominada por el escritor Ramón Gómez de la Serna.
Poco más hay que decir, salvo que La Fábrica Editorial publica 400 nuevas de estas máximas a las que se suman 15 fotografías de Chema Madoz en un un libro titulado Nuevas greguerías.
Jordi Herralde, editor, alma de Anagrama y escritor, acaba de publicar El optimismo de la voluntad. Experiencias editoriales en América Latina y la editorial que ha acogido estas letras ha sido la mexicana Fondo de Cultura Económica que le ha hecho incluso un guiño al formato con el que se identifican los libros de Anagrama, en este caso los de bolsillo. Como si a Fondo le hubiera salido un gemelo editorial. El editor le hace un homenaje a la edición y literatura del otro lado del charco. Le tiene fe.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Padre Amable
Relatos cortos, secuestros largos (todos lo son), mujeres ambiciosas y cine en Segovia. Y además...otras cosas
Y ahora llega un segundo: Por favor, sea breve 2 en el que hay cuentos que casi son un reto para el autor porque en una frase son capaces de transmitir una historia. Clara Obligado viene a decir (pincha aquí) que el género tiene la dificultad de la esencia, lo perfecto en el menor espacio posible y también cuenta (pincha aquí) el motivo para un segundo volumen.
A José Cendón le duele Somalia. Su libro, Billete de ida es la terapia de un continente, visto en panorámica y si uno se acerca, es la personal de un país, en el Cuerno de África. Somalia:Tierra salvaje sin ley, herida por una guerra que ya ha cumplido la mayoría de edad y plagadita de piratas que abordan a los que se acercan o por los que se sienten abordados. Dice Cendón, en su libro, que les esquilman las costas, que les llena de residuos tóxicos y no les justifica, a él le secuetraron también unos piratas (en versión terrestre) cuando iba a hacerles un reportaje, y tampoco se siente preso del síndrome de Estocolmo. Ni se debate. Tiene las cosas claras y así lo ha plasmado en las hojas que le han convertido en protagonista de mil y una entrevistas. (imagen de Petterik Wiggers)
El reportero gráfico no duda en afirmar (pincha aquí) que para solucionar este país hay que dejarles que se gobiernen, sin la supervisión de las instituciones internacionales. Explica también por qué Somalia y no otro país africano. En Billete de ida, su secuestro, que duró 40 días no es que sea lo de menos es que lo ha usado para (además de su terapia personal, de la que no habla) hablar de un continente y de la corrupción de un país que conduce a su población a la desesperación (pincha aquí). Le dice al planeta, hablando en plata, que deje de mirarse el ómbligo. El libro se lo ha publicado Temas de hoy.

La ambición, en palabras del autor (pincha aquí) es diferente para cada una de las mujeres que ha retratado y cree que la más ambiciosa es Marisol. Aunque es muy diferente en el caso de Esperanza Aguirre (pincha aquí) la política que siempre lo es.
Del 18 al 24 en Segovia se verá cine de estreno de todos los rincones de Europa. Es Muces o lo que es lo mismo la Muestra de Cine Europeo, que este año llega a su cuarta edición y que tiene como país invitado a Reino Unido, del que entre otros largos se proyectará La naranja mecánica. Para Eliseo de Pablos, su director uno de los mayores éxitos ha sido la respuesta del público (pincha aquí).
Hay una sección oficial, que conforma el Festival en sí mismo. Pero hay talleres de guiones de cine, actividades para niños, secciones en las recogen ejemplos de cine de nuevos realizadores con pocos recursos, diferentes sedes, un precio único de 1 euro solamente para la sección oficial, el resto es gratis. Su director habla de la edición de este año (pincha aquí) en la que habrá cine de animación, documental, un reconocimiento a Jaime Chavarri y el concurso de guiones, en el la actriz (en la foto) Verónica Sánchez es uno de los miembros del jurado.

Habla en su nuevo libro sobre los resilientes. O lo que es lo mismo los que encaran las peores situaciones de la mejor de las formas, buscando soluciones, siendo prácticos y no dejándose arrastrar por el abatimiento.
Dos días intensivos de letras con talleres, exposiciones, conciertos, firmas de libros y, por supuesto, conferencias. Para los amantes de las letras, de las buenas letras.
Abonos a quince euros.
¿Quién retrata? ¿El escritor o el fotógrafo?. Ambos y ambos, Luis del Val y Luis Gaspar retratan el alma, eso sí, con diferentes herramientas. El primero con sus letras y el segundo con sus objetivos. Ases de Luises en 50 miradas de España. En ese medio centenar también está López Vázquez, fallecido recientemente, triste y cansado.
Uno de esos libros de referencia, que Mr Ediciones saca al mercado, un lujo de imagen y un lujo de texto. Otra forma más de comprender una sociedad, en este caso la española.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Padre Amable
Los fantasmas de Care, la imaginación de Fabio y la visita cultural portuguesa

Y cuando apenas se han apagado los rescoldos de su anterior presentación (una novela juvenil) hace el doblete y en línea y como quien no quiere la cosa presenta en Barcelona, Zaragoza y Madrid, en una misma semana su último libro de relatos, Los que rugen (Páginas de Espuma) una sucesión de historias sobre los fantasmas que todos llevamos dentro y sobre aquellos que nos rodean ¿o no?.
En la presentación madrileña, como ya había confesado alguna otra vez, le descubrió a los asistentes parte de su secreto para hacer tantas cosas a la vez: tiene una red de canguros que van cubriendo sus ausencias y que le ayudan a sobrellevar su vida diaria y profesional. A esa sinceridad se le sumó la del escritor Félix J. Palma que ni corto ni perezoso le contó al respetable, en sus palabras previas a las de la autora, los diez motivos por los que "odiaba" a Care Santos.
Archivo de audio de Care Santos
Crisis, crisis y más crisis. Y como son seis letras revoltosas que se cuelan por cualquier resquicio la imaginación es la mejor arma para luchar contra ellas. Así, el cocinero Fabio Morisi ha presentado El libro de la pasta de Canal Cocina (Temas de Hoy). Una suerte de manual de como sacarle todo el partido a uno de los alimentos más baratos de conseguir: la pasta (agua y harina son sus ingredientes) repleto de infinidad de recetas sencillas y muy fáciles de hacer. Morisi, que ha trabajado en algunos de los mejores restaurantes madrileños, después de aprender en su Italia natal y perfeccionarse en Suiza, ha presentado durante varias temporadas el programa Pasta Gansa en Canal Cocina.
Desde los orígenes de este alimento hasta las recetas pasando por un glosario o los trucos para alcanzar una cocción perfecta en un libro manejable, de esos de fácil uso para dejarlo en la encimera de la cocina mientras se guisa, su formato invita a ello. Además es importante destacar que todos los beneficios que obtenga Morisi como autor irán destinados a la asociación Ningún Niño sin Hogar, a la que le ha cedido todo el dinero que obtenga de la venta del libro y con la que colabora desde hace años.
Archivo de audio de Fabio Morisi
Portugal y España están hechas para entenderse y apoyarse como naciones vecinas. Compartimos con los lusos costumbres y usos igual que ellos lo hacen con nosotros y prueba de ello es toda la frontera española que en mayor o menor medida tiene presencia portuguesa. Los intercambios son constantes y como no podía ser menos la cultura también forma parte de ese flujo de información. Así se celebra estos días y hasta finales de mes la Mostra Portuguesa que busca nada más que dar a conocer la cultura en todas sus vertientes tanto de un lado como del otro.
Participan nueve ciudades que acogeran a 58 participantes que participarán las 25 acciones culturales programadas y que están apoyadas por la colaboración directa de 26 instituciones, organismos y empresas, entre otras cifras. Literatura, cine, gastronomía, moda, pensamiento, teatro, música, danza y universidad son las disciplinas que recorrerá este festival y que tendrá como escenarios ciudades como Barcelona, Badajoz, Madrid, Zaragoza, Cáceres... La compra de entradas y la información puntual de la Mostra pueden seguirse en su blog (pinchar aquí)
Archivo de audio de Concha Fernández, codirectora de la Mostra.
...y para acabar, un juego
En divertinajes.com, creación de la periodista Eva Orúe, se leen semanalmente infinidad de informaciones casi todas muy curiosas y muchas veces divertidas o sorprendentes, además de interesantes. En esta ocasión se lleva la palma lo de soprendente y es que les propongo, con su permiso, lo que ella les propuso a sus lectores hace dos días y para ello no pueden dejar de pinchar aquí. Una pista: El juego del autor y su personaje. ¡Luego no digan...!
martes, 27 de octubre de 2009
La modernidad de Poe y la concentración que te ayuda

Hay un volumen, en esmerada edición, que lleva por título Cuentos Completos Edición comentada. Un lujo por ser traducción de Julio Cortazar, estar prologado por Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa y correr la edición a cargo de Fernando Iwasaki y Jorge Volpi, que encargaron a otros 67 escritores que comentaron otros tantos cuentos del autor estadounidense que sigue estando de actualidad como afirma Ronaldo Menéndez, uno de esos 67, que le reconoce a Poe la maestría en géneros como el terror, el misterio, el policíaco, que nos hizo ser los lectores que somos hoy... El libro está publicado por Páginas de Espuma.
Audio de Ronaldo Menéndez (mp3)
La especialista en la psique aplica sus teorías, que extrae de las milenarias enseñanzas orientales, a la población con estrés, sobre todo, a aquella que es incapaz de centrarse en un único objetivo para una vez conseguido perseguir otro y así sucesivamente. Atención plena es una suerte de manual de cómo vivir bien porque nuestra relajación es, al fin y al cabo, calidad de vida.
Audio de Isabel Larraburu (mp3)
Cenicienta no quiere ser el centro de atención
Zapatos de tacón de aguja, de cristal a ser posible, brazo de Príncipe azul del que engancharse para pasear calle arriba, calle abajo... ¿es el mundo ideal?. Ya no, cada vez menos. Las mujeres del siglo XXI ya no buscan un personaje distante que las haga sentir princesas, primero, y extrañas en su propia piel, después. Eso es la antesala, muchas veces, de los malos tratos en la pareja.
Así lo piensan y lo expresan la escritora Nunila López y la ilustradora Myriam Cameros en La Cenicienta que no quería comer perdices. Un cuento para adultas y adultos que trata en clave de humor y esperanza un tema tan terrible como la violencia de género. Editado por Planeta.
Llegan esta semana...
El I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ) que organizará la editorial SM en febrero del próximo año y que presenta esta semana. Nace con periodicidad trienal y quiere convertirse en el foro de reflexión de este género en Iberoamérica, contando también con Brasil. El Comité de honor de esta primera edición está presidido por S.A.R. la Princesa de Asturias y formado por los ministros de Cultura y Educación de varios países iberoamericanos.
Y también es noticia esta semana Ibañez al que Ediciones B le publica en el único formato en el que todavía no había salido al mercado: el pop-up, o lo que es lo mismo un libro juguete con grandes desplegables en cada una de sus hojas para acercar las historias más conocidas del dibujante a los lectores más pequeños, que son los únicos que no le conocen.
Y como no podía ser menos, un título que se regodea en la semana: Libro de brujas españolas de Anna Cristina Herreros e ilustraciones de Jesús Gabán. Una de esa joyas en formato grande de esmerada edición que aglutina más de 60 relatos y leyendas con la mujer bruja, hada, hechicera... como protagonista. Mujeres buenas, malas y sabias que perviven por las rentas de nuestros miedos, pero sobre todo son desconocidas e injustamente tratadas. Publicado por Siruela.