martes, 11 de mayo de 2010

Vida en los libros, libros de vidas

¿Qué pasaría si un camarero, de Vallecas para más señas, permaneciera perdido más de un año en una isla desierta? ¿Y si a eso se le suma que sus compañeros de desgracia son los más importantes representantes de la política, el deporte, la banca, la música...? Resultaría ser una historia tan inimaginable que tendría que convertirse en un libro como el que ha escrito Fernando Trías de Bes en colaboración con el ilustrador Toni Batllori o lo que es lo mismo “Mil millones de mejillones”, publicado por Temas de Hoy.

“Mil millones...” es el diario que escribe un camarero contratado por una ETT para un crucero de lujo que naufraga y es el resultado de un encargo a Trías de Bes (audio). El autor tenía la idea de escribir sobre economía ambientando la narración en un espacio pequeño y se le ocurrió la idea de convertirlo en un diario (audio) pero además ha contado con la colaboración del ilustrador, Toni Batllori que ha trabajado con tres tipo de dibujos para este libro (audio). El resultado es un libro hilarante que explica los temas económicos que se puede plantear cualquier ciudadano.

También es un diario “Cuaderno de bitácora” y cuenta, igualmente, con otra particularidad: está escrito en verso. Su autor, Borja Menéndez se sirve de la poesía ya no solamente para expresar la cotidianeidad propia de un diario sino que cuando escribe la propia poesía se convierte en una herramienta de conocimiento (audio).

El tiempo y las cifras son dos temas constantes en el poemario. El primero representa todo aquello que se repite una y otra vez (audio) y la numeración refleja, como algunos de los poemas, su forma de entender la vida, y la necesidad vital de poner orden en un mundo más íntimo. El libro, publicado por Ediciones Antígona, es casi un homenaje a la poesía clásica que escapa ligeramente de la concepción puramente estética del verso y se adentra en otros caminos que cuanto menos, hacen pensar (audio).

El británico Chris Stewart también tiene su peculiar forma de contemplar la vida, si primero dejó todo y se vino a España para afincarse en un cortijo en Las Alpujarras ahora, en su nuevo libro, cuenta cómo aceptó ser patrón de un barco, nada extraño salvo por un pequeño detalle: no sabía navegar. Es la historia que narra en “Tres maneras de volcar un barco” publicada por Salamandra.


Otro libro, cuanto menos curioso, que dará qué pensar en la vida que se lleva actualmente es el de Paul Varilio, “El accidente original” publicado por Amorrortu Editores. Su tesis consiste en denunciar que el progreso trae consigo la catástrofe. El pensador francés dice: “Pensar el progreso técnico es pensar el accidente” de ahí que asegura que la invención del barco es el paso previo al naufragio, por ejemplo.





De la vida en la infancia, y de sus miedos, habla el álbum ilustrado de Paloma Sánchez Ibarzabal “Cuando no encuentras tu casa” (OQO Editora). Con ilustraciones de Joanna Concejo la nueva historia de la escritora madrileña describe poéticamente el desasosiego que siente un niño cuando sueña que se ha perdido. Sus tres últimas frases sepultan esos miedos nocturnos:

Es la voz que siempre te devuelve a casa.
-Despierta, que ya es de día
-susurra junto a tu cama.




¿Y quién no conoce la vida de Asterix y compañía?. Para seguir celebrando el 50 aniversario la editorial Salvat edita por primera vez “Las doce pruebas de Astérix”, basado en la película del mismo título estrenada en Francia en 1976. Las aventuras del famoso galo han vendido más de 350.000.000 de ejemplares en todo el planeta y se han traducido a más de cien idiomas y dialectos.

lunes, 3 de mayo de 2010

Gastronomía en papel, ejemplo de cultura

Si la tortilla de patatas se hace 2.0, algo ocurre en internet al que sólo le faltan olores y tacto porque la vista y el sonido ya están representados y el gusto casi se intuye. Y como no todo está inventado, Txaber Allué, asesor de marketing, amante de la cocina, que no cocinero y seguidor de las nuevas tecnologías, creó una web en la que lo más sencillo se hace divertido y original, y así nace El cocinero fiel, la página a la que Allué sube sus vídeos de cocina (audio).

Por su planteamiento tan fácil como brillante tiene multitud de seguidores que comentan todo y completan lo expuesto por Allué, el bloguero que cocina (audio). Y en estas, como no siempre está al alcance de la mano un ordenador, Temas de Hoy ha incorporado a su colección de cocina este recetario, que entre otras curiosidades cuenta con algunos de los comentarios que le han ido dejando al propio Allué en su sitio web. Tan manejable como visual, perfecto para los que gustan de una cocina globalizada.

La cultura no siempre está impresa, se puede mover o incluso comer. Y en este punto bien valen dos ejemplos que se encuentran en un mismo vértice. A saber, recientemente se ha celebrado en Madrid el Maratón al que han acudido corredores de muchos países. Una de esas selecciones fue la italiana que aprovechó para presentar su particular Maratón del sabor y la belleza.


O lo que es lo mismo, Casa Italia Atletica, portavoz cultural y de ocio, de la Federación de Atletismo del país, se desplaza con sus atletas para dar a conocer su cultura alimenticia y turística, en esta ocasión el programa que pone el foco en productos como el aceite de oliva, el queso o el vino se presentó en el transcurso de una cena en el Consulado italiano bajo la supervisión del chef Mario Iaccarino, hijo del cocinero Don Alfonso. A la cultura gastronómica se le sumó la musical, del grupo Pagus que recupera el folclore con el sonido de la gaita, el arpa o el arcodeón, sonidos como estos (Pagus).




Y de igual forma, que la cultura gastronómica italiana es noticia también lo es la mediterránea que recuperan Palmira Márquez y Silvia Grijalba en “Mujer profesional independiente busca ensaladas para compartir” (RBA), un divertido libro de relatos y recetas de ensaladas (Palmira Márquez y Silvia Grijalba).



Hablar del País Vasco, de su historia, es muy complicado y lo es básicamente porque casi todo está impregnado por ETA, una mínima parte en su devenir, tan sólo decenas de años frente a una sociedad de la que el resto de España conoce más bien poco, de ahí que “Hijos del árbol milenario” de María Jesús Orbegozo (Planeta) pueda considerarse una referencia para descubrir la novela histórica vasca. Era uno de los objetivos de la autora según lo explica ella misma (audio).


Orbegozo, hija de un industrial secuestrado por la banda terrorista y por tanto víctima también, se ha centrado sin embargo en esa sociedad que revolucionó su tejido industrial, en el matriarcado que siempre ha existido en Euskadi, en la herencia cultural transmitida de padres a hijos en forma muchas veces de literatura oral... Una novela de retratos con el parapeto simbólico del Guernica.


Ignacio Pajón Leyre, uno de los dramaturgos de El Boletín y autor de Ediciones Antígona, está empeñado casi de forma personal en devolverle a la literatura teatral la presencia que debería tener y no tiene, se ha hecho con uno de los premios de XII Certamen de Teatro Mínimo “Rafael Guerrero” que otorgan el Ayuntamiento de Chiclana y la Asociación Cultural Taetro.




El galardón, obtenido con las piezas teatrales “Un juego de niños” y “Defensa nacional”, se publicará en breve en un volumen que recoge otras piezas premiadas que interpretará la compañía Taetro. Con más de una década de vida este galardón premia las obras que no superan los diez minutos de duración en el escenario.



La historia siempre tiene una historia que contar. En este caso por dos autores que saben de lo suyo y, además, saben contarlo. Que al rey Alfonso X todo el mundo le añade, casi sin pensar, la coletilla de El Sabio es conocido y Jesús Maeso de la Torre se ocupa de esa sabiduría en “La cúpula del mundo”, una historia del estratega, pero también del hombre. El primero retratado en el estadista que quiso liderar lo que hoy sería Europa, un conglomerado de reinos, señoríos y territorios dominados por grandes señores feudales. Y el hombre, interesado por las ideas del alma y sus consecuencias (audio).





Y de historias, canarias en este caso, siempre ha demostrado saber mucho y hacerlas amenas Alberto Vázquez Figueroa, que ha llegado a ser el autor más vendido de España. En esta ocasión se ha hecho con el X Premio de Novela Histórica Alfonso X con una novela titulada “Garoé” que le publicará en breve la editorial Mr y que se convierte en su primera vez, pues el autor canario nunca se había presentado a un concurso de estas características.
Ambientada en la isla de El Hierro, del siglo XV, habla de tráfico de esclavos, conquistas y secretos ancestrales.


Hubo un tiempo en que los diarios copaban los escaparates de las librerías. Para chicas, chicos, con candado, sin él, rotulados, anónimos, de colores, muy serios... Y en estas llegan ya hechos los de Blanca Álvarez y Jordi Sierra i Fabra que se han metido en la piel de dos adolescentes y han escrito: “Diario de una chica del montón”, ella y “Diario de un pardillo” él, ilustrado por Romeu, que se mueve con la misma soltura en las páginas de un periódico que en las de un libro para lectores de 12 años, urbanita y siempre actual. Ambos títulos publicados por Ediciones Destino.

martes, 20 de abril de 2010

¿Mujeres atrapadas voluntariamente?


Hay mujeres que tienen la culpa de sus desgracias. Al menos así se desprende de la historia que cuenta Ana Manrique en “No es tan fácil llevar bragas”, publicada por la editorial Temas de Hoy. Tres son las protagonistas: Carmen, Rebeca y Susana. De la más pobre a la mejor colocada en la estantería social y sin embargo las tres dependientes emocionales de sus hombres, por eso lo primero que hace es fijarse en qué ocurre en la intimidad del hogar (audio).


Y no teme la autora que le lluevan las críticas, porque si bien su personaje Carmen es el retrato de mujer atrapada en un matrimonio de malos tratos y humillación sin apenas vías de escape, tanto Rebeca como Susana sí tienen capacidad para salir de esa situación que se empeñan en prolongar, algo que no termina de entender la propia autora, por eso denuncia a ese tipo de mujer. (audio) Un libro comprometido, sin duda.


Sobre el tema, se presenta también “La emperatriz amarga” de Manuel Francisco Reina (Roca Ediciones). La historia de Sabina, esposa de Adriano, la primera mujer maltratada de la que se tiene conocimiento, un retrato en el que Adriano es tan deslumbrante como miserable y ella acata lo que te toca vivir de la misma forma que es capaz de vengarse, en una novela en el que la construcción psicológica de los personajes es uno de los aciertos del libro. En próximas entregas Reina, también autor de uno de los más completos estudios sobre la copla, visitará este espacio con voz propia.




¿Hay poesía con notas a pie de página? La de Iván de la Casa, sí. En “Ensayos del olvido” de la colección Kairós en Ediciones Antígona, para nuevos escritores, el lector se encuentra con notas más extensas que el propio poema y si estéticamente se asemejarían al reflejo de los versos en un espejo es sólo lo que parece porque el autor ha querido aumentar y enriquecer sus versos con aclaraciones pertinentes. (audio)







El hombre es cuando es hombre entre otros hombres o lo que es lo mismo, las personas somos lo que somos porque nos tomamos la medida con nuestros congéneres. Si pertenecemos a una sociedad que vive en colectividad nuestra educación, cultura, hábitos pasa por esa condición y de no hacerlo así la personalidad se resiente y crece con carencias que pueden degenerar en graves problemas. Y eso le pasó a Marcos, el protagonista de la novela “He jugado con lobos” de Gabriel Janer (La Galera). (audio)


De niño sus padres le vendieron a unos pastores que le abandonaron en la montaña a su suerte y creció entre los rebaños que criaba y los lobos que habitaban aquellos lugares. Aprendió a imitar los sonidos y a interpretar las señales y comportamientos de los animales que le rodeaban. Le encontraron casi ya de adulto y hoy vive en un pueblo gallego, pero como ser humano se ha desarrollado con grandes oquedades. No sabe leer y sus relaciones se escapan de la normalidad. (audio)




Hay una generación que está marcada por el hambre, la escasez, la dificultad para conseguir lo que hoy tenemos casi chasqueando los dedos. A esa generación le vigilaba la conciencia la religión católica, apostólica y romana que imperaba en esos años de la posguerra. Hay gente que lo pasó peor, otros un poco mejor, pero todos los que de una u otra forma terminaron engrosando el grupo no franquista, lo acusaron en mayor o menor medida y forma parte de sus recuerdos. De todo esto habla Pilar Garrido en "La posguerra vista por una particular" (Planeta), con ilustraciones de Forges, su marido.







Los hay multidisciplinares como Emilio Ruiz Barrachina que de una novela hace también una película y la afirmación es literal. Es el autor, guionista y director de “El discípulo” tanto en su formato novela (publicado por Ediciones B) como del largo, que muestra a un Jesús enfadado, iracundo a ratos, serio, grave, trastornado por la invasión romana y preocupado por conseguir armas con las que defenderse. Enamorado, pero contenido, de María Magdalena.

La película, que se estrena el 23 de abril, cuenta con la colaboración de lujo del escritor Félix Grande como letrista de los temas, en clave flamenca, que forman parte de la banda sonora y del asesoramiento científico del autor Antonio Piñero. Joel West, un Jesucristo de mirada más que penetrante, encabeza en un reparto en el que también figuran Ruth Gabriel, Marisa Berenson y Juanjo Puigcorbé.

(© Imagen Ana Manrique: Antonio de Mateo)


viernes, 9 de abril de 2010

Tres hombres optimistas tres (...y un provocador)

Tres hombres entusiastas, tenaces y optimistas. Y a los tres les sonríen los hados del trabajo y el reconocimiento en sus diferentes vertientes. El primero, Juanjo Escribano, ingeniero informático en un periódico madrileño, acaba de publicar su primer libro de relatos: “Días” (Ediciones Antígona). Borja Vilaseca, autor de “El principito se pone la corbata” en Temas de Hoy, rebosa positividad, tanta que ha sido capaz de canalizarla en forma de libro. Y Fernando Marías, protagonista de su particular década prodigios pues en 2001 ganó el Premio Nadal (Destino) y hoy por hoy es el flamante Premio Primavera de Novela (Espasa). Entre medias el Ateneo, el Nacional, el Gran Angular...

¿Qué tienen en común los tres?. Su energía y la capacidad para trabajar después de trabajar. Con esos mimbres necesariamente tienen que llegar estos cestos. Y es que, en el caso de Marías ha sido capaz de encararse con sus fantasmas personales y doblegarlos convirtiéndolos en personajes de su novela “Todo el amor y casi toda la muerte”. Una historia, compleja, como todas las suyas, cuales muñecas rusas (audio).

Sexo, pasión, intensidad, planteamientos vitales y búsqueda del yo, son los temas desarrollados en 350 páginas que se ambientan en dos épocas distintas, con un siglo de por medio.


Y si uno suelta lastre, el otro, Juanjo Escribano, le roba tiempo al tiempo y pone en orden sus emociones, sus reflexiones, su día a día y el de otros, lo suyo y lo que ve. Retoca la realidad y el resultado es “Días” un diario emocional en el que hay un poco de todo, lo mismo que se da en la cotidianeidad, que completa con una segunda parte dedicada a relatos de terror y misterio, una plasmación, metafórica si se quiere, del miedo que mantiene vivo al ser humano y que forma parte, inexorablemente, de su vida diaria. (audio)


Escritor a media jornada, si se duplica por dos la ordinaria, porque la otra la ocupa en sus quehaceres informáticos. De ahí que sienta la necesidad de escribir, casi a diario en un ejercicio constante para que cuando llegue la inspiración, como decía el genio, le encuentre trabajando (audio).

El optimismo de Borja Vilaseca se ha manifestado en “El principito se pone la corbata” o lo que es lo mismo, la teoría del coaching llevado al principio de práctica que te facilita la lectura para después aplicarlo en la vida profesional. Porque los hay que van a psicólogos para conocerse a sí mismos y aprender a relacionarse tanto con propios como ajenos y los hay que persiguen llevarse bien con la otra vida que todos tenemos: la laboral, en la que compañeros de trabajo, jefes, subordinados, superiores, proyectos, ambiciones... conforman un universo del que salimos y entramos todos los días y en ese ir y venir hay riesgo real de dejarse parte de la esencia vital (audio)


Eso lo experimentó el propio autor y como no hay nada mejor para evitar la tentación que sumergirse en ella se puso manos a la obra y planteó un libro en el que enseña a sacarse partido en todos los ámbitos profesionales, no para llegar a ser el empleado del mes sino para no caer en la frustración y ponerse como objetivos, por ejemplo, metas racionales o saber ubicarse en el sitio adecuado (audio)


Otro escritor, que está teniendo buena acogida, es Kjell Eriksson con su novela La princesa de Burundi, publicada por JP Libros. Una de las apuestas tanto para Sant Jordi como para la Feria del Libro de Madrid y más teniendo en cuenta que en esta edición la industria editorial invitada es la nórdica. Literatura que viene del frío en primavera. El género de moda, el negro, y los autores de moda, de la Europa del Norte.


De posible presidente de Estados Unidos a toca conciencias medioambiental. Un recuento sospechoso de votos evitó que Al Gore presidiera el principal despacho de la Casa Blanca y se recicló en activista del Medio Ambiente. Su segundo libro “Nuestra elección”, nuevamente publicado en España por Gedisa (el primero fue “Una verdad incómoda”), tiene como subtítulo Un plan para resolver la crisis climática e incita al ciudadano de a pie ya no sólo a que de forma individual contribuya a la optimización de los recursos, sino a que se implique en los procesos políticos, de la forma que quiera pero que no se mantenga al margen.


El otrora político cree que otro mundo es posible, aunque suene a tópico y para ello hace un repaso exhaustivo: desde las energías de las que disponemos (sol, viento, combustibles, nuclear) hasta el uso que hacemos de ellas para desembocar en el cambio de mentalidad necesario. Y como en el anterior volumen, cuenta con una edición eminentemente visual, casi como si de un manual enciclopédico se tratara.

Divertirse aprendiendo es una obviedad tan evidente como práctica y los lectores más jóvenes son los que más oportunidades tienen para ello. Así se plantean dos de los libros que han aparecido recientemente. En “Caillou ¡cuenta conmigo!” de la Editorial Everest se propone uno de los primeros conocimientos matemáticos que se aprenden: contar hasta 10.

El modo no ha cambiado nada, se cuenta asociando cada cifra a uno o varios objetos, a modo de regla mnemotécnica, la diferencia es que ahora es un dibujo animado el que enseña desde uno de esos libros supuestamente irrompibles (en manos de un niño, eso es decir mucho). Y no es otro que Caillou, todo un fenómeno infantil.

El otro ejemplo es “El amor y la amistad” de Oscar Brenifier y Jacques Després (en SM), autor e ilustrador, respectivamente. El escritor y filósofo francés trata al niño como al ser inteligente que es, sólo que más bajito y con una mente que aprende a razonar en cuanto se le enseña. Y en este trabajo le plantea las diferentes formas de amar, desde el cariño de padres a hijos, hasta la pasión, la relación de amistad o la de pareja. Para terminar, muy dado en él, con una pregunta directa: ¿Y tú?, en referencia a lo que piensa el niño de todo lo que ha leído previamente. Fiel a su costumbre, Brenifier provoca el razonamiento como método de aprendizaje pero enmarcándolo siempre en decorados divertidos.


Hace un tiempo un colega me dijo: “¿el blog no es un poco feminista?. Y allá que fui a mirar, en ese momento, lo que había escrito en los últimos comentarios y constaté que las noticias terminaban en a, sí. No sé si en esta ocasión me dirán si es machista y constataré que efectivamente esta semana todas acaban en o y añado para mí: la coincidencia no es sospechosa de nada. [Fin de la reflexión].

martes, 30 de marzo de 2010

Trabajo conjunto, letras poéticas y letras premiadas

¿Pueden dos editoriales diferentes compartir esfuerzo y complementarse la una a la otra?. La respuesta todavía se desconoce en el caso de Páginas de Espuma y La Compañía, pero es casi seguro que sí. Una española y la otra argentina que publican conjuntamente “Cuaderno de notas” de Antón Chejov, “La desdichada” de Ivan Turgueniev y “El punto de vista” de Henry James.

¿Y qué quieren que distinga esta iniciativa, ya de por sí distinta en el panorama editorial?. Ni más ni menos que sean los propios lectores los que presenten los libros que publicarán ambas editoriales. Así que toda aquella persona que quiera convertirse en presentador de un acto literario y, que obviamente, haya leído alguno de los títulos publicados puede optar a ello. La información para participar se puede encontrar en ambos sitios web, tanto de Páginas de Espuma como en La Compañía. Sumando sinergias se dice.

Hay libros que van ¡y zas! te hacen un guiño y ellos solitos se iluminan. Ansiestrés del Equipo Psicológico del Centro ITAE es uno de ellos, porque a simple vista parece un libro más de autoayuda y por tanto la pregunta es inevitable. Si hay tantos libros contra el estrés ¿por qué sigue habiendo estrés?. La respuesta la da Josep Pla, uno de los autores del libro. (audio)

© Agustín Amate

Después de escucharle hablando sobre el compromiso, el esfuerzo... ¿qué queda?. La práctica, o lo que es lo mismo, abrirlo y ponerse a ello. Porque el título que acaba de publicar la editorial madrileña Temas de Hoy es eminentemente práctico, así lo asegura Pla (audio). También autoayuda, en este caso empresarial, es la que ofrece “Saca la lengua” de Rubén Turienzo (Lid Editorial) que viene a ser una guía en la que aconseja darle rienda suelta a la creatividad y la diversión como método de desarrollo que permita encontrar un hueco propio.


Y del estrés diario a la ansiedad, en este caso positiva que provoca ganar un premio. El que ganó (estamos en días de premios) Begoña Aranguren, periodista y escritora y viceversa, con “El amor del rey” desde esta semana Premio Azorín de Novela 2010. La autora vasca, que dice tener pruebas, se ha sumergido en la historia de una de las amantes del Rey Alfonso XIII, la que le hizo ser mejor persona y como ella misma asegura “le enseñó a querer (audio)”.

La novela, que saldrá publicada el próximo 13 de abril por la editorial Planeta, habla del monarca perdedor al que, en cierta forma, rescató su amante, al que incluso llega a humanizar y ese es el lado que descubre la autora (audio)



En “Cuando seas otro” también hay amor, el clásico que se produce en el proceso de enamoramiento y en el sexo, pero también en la forma de contemplar la vida y en la traición y en la muerte... todos y cada uno de esos momentos son los que ha recogido la autora de este poemario, Alma Diego que le ha publicado Ediciones Antígona, dentro de su colección Kairós que da cobijo a los autores desconocidos.

Para de Diego “el poeta cuenta su realidad en clave de belleza, utilizando fórmulas estéticas. Y dado que el amor y su contrario son los pilares de las relaciones entre personas, 'cantarle al amor' es imprescindible no ya en un primer libro de poemas sino en cada día que se comienza”, dice su autora que cuenta en el libro con un prólogo que responde al título de Prólogo a ciegas, una definición más que literal ya que le pidió a un amigo que le conoce bien que le escribiera un prólogo para un libro de poemas que todavía no había publicado y ella, a cambio, se comprometía a no tocar nada de lo escrito. El experimento ha dado resultado.

Otra escritora joven y nueva en estos foros editoriales es María Sirvent a la que la editorial El Aleph le ha publicado “Si supieras que nunca he estado en Londres, volverías de Tokio” o lo que es lo mismo la historia de Ágata Ponce que sueña con que su jefa le diga que está despedida para recuperar su libertad. Pero ni eso ocurre, porque trabaja con buena gente que valora la profesionalidad, ni sabría qué hacer si encontrara con una libertad supuestamente recobrada.


Más premios. Los de José Luis Ferris y Juan Cobos Wilkins, ambos de enhorabuena y ambos del catálogo de la Fundación José Manuel Lara, pero en diferentes géneros. El primero acaba de presentar “El sueño de Whitman”, Premio Málaga de Novela, una historia de historias en la que su protagonista Julia emprende una búsqueda, la de su propia identidad (audio), que simboliza en cierta forma la búsqueda de la memoria colectiva como efecto directo de la Guerra Civil española y el segundo ha sido distinguido por su poemario Biografía impura con el Premio de la Crítica de Andalucía, después de once años de silencio poético, el autor onubense al que los críticos andaluces han premiado verá también como el cantaor Arcángel incluye en su nuevo disco temas con los versos de esta Biografía.

Pero la poesía no es sólo cosa de adultos, al fin y al cabo es la narración eminentemente emocional de un hecho, de una sensación, de un sentimiento y ese lenguaje es universal. Al final es casi el verso el que busca su lector, un editor lo que hace es compilarlo en un volumen porque los poemas ya han identificado a su destinatario. Así llegan estos días a las librerías infantiles y juveniles numerosos títulos con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, entre otros “La vida y poesía de Miguel Hernández contada a los niños” de Rosa Navarro y Jordi Vila (Edebé), “25 poemas ilustrados” de otros tantos autores (Kalandraka), Miguel Hernández para niños y niñas... y otros seres curiosos (Ediciones De la Torre) o El silbo del dale una antología seleccionada por Juan Nieto (Edelvives)

Por último, la obra de teatro “Cualquier lugar, cualquier día” de Ignacio Pajón publicado por Ediciones Antígona que ha llevado a escena la Compañía Court, ha sido seleccionada para participar en el festival Scena Simulacro 10. Es esta una obra de la que El Boletín informó hace unas semanas y de la que su autor comentó qué le motivó a escribirla (audio).

viernes, 19 de marzo de 2010

jueves, 18 de marzo de 2010

La división del mundo, soledades y musas de genios. Y además... premios de impacto, mentes prodigiosas y viajes a Finis Terrae

¿El mundo se puede dividir entre solteros y emparejados?. Es una forma de verlo, sí. Así, se refleja al menos en el último libro de relatos del escritor cubano Ronaldo Menéndez bajo el título de “Covers. En soledad y compañía” publicado por la editorial Páginas de Espuma. Aunque es también una biografía en cuentos, parcelada, casi troceada la cuasi literalidad emocional, como lo es el resto de su obra que refleja sus estados emocionales (audio).

Una obra literaria como la de Menéndez, y como la de muchos otros autores, no deja de ser un refugio personal de ideas, de formas diferentes de contemplar la existencia propia y ajena y así lo insinúa en algunos momentos y lo constata en otros. Porque en cierta modo, el mundo bien puede dividirse entre solitarios y acompañados, según indica el propio autor (audio) y desde esa óptica la vida se contempla y se siente de muchas otras formas.



Alma Mahler Gropius estuvo casada con tres genios: Gustav Mahler, Walter Gropius y Franz Werfel, lo que hizo que se además se convirtiera en musa del músico, el primero; arquitecto, el segundo y poeta, el tercero. Ella misma fue compositora y también pintora. Nacida en 1879, vivió su madurez en la Centroeuropa convulsa del primer cuarto del siglo XX y compartió escenarios y momentos con algunos de los mayores exponentes de la vanguardia.


Y a esta mujer, polémica y contradictoria, se ha asomado Almudena de Maeztu (audio). En un ejercicio de humanidad para rescatar, ¡...o no! ¿quién sabe?, a una fémina que se movía con soltura en un mundo de hombres pero que, sin embargo, dependía de ellos emocionalmente en un libro titulado “Alma Mahler Gropius” publicado por la editorial JP Libros. Y así la describe (audio).


El hombre sigue sin conocerse. En los últimos 50 años los avances a la hora de descubrir el proceso mental han sido tan clamorosos que hay especialistas como Eduardo Punset, divulgador científico, presentador del programa Redes y escritor de ensayos sesudamente amenos, que se preguntan ¿cómo ha podido llegar el ser humano hasta aquí sin saber apenas nada de él mismo?. En ese punto plantea que la intuición ha jugado un papel fundamental (audio), y también la empatía. Estas y otras cuestiones las aborda en su último trabajo: “El viaje al poder de la mente” (Editorial Destino) que cierra una trilogía en la que también ha hablado sobre la felicidad y el amor.


Mujer de 40 años, casada en un mal matrimonio que se derrumba a ojos vista, hijos mayores que empiezan a vivir su propia vida y mucho tiempo por delante. Así es Adela, la protagonista de “El lugar donde habita la princesa” de María José Sánchez Alegría que ha retratado a una mujer que se siente terriblemente sola y por ello busca nuevas formas de comunicarse con otros fijándose en la comunicación virtual, según indica la propia autora (audio).

Pero si la excusa es el uso del chat, como herramienta para conocer otras gentes que no tienen nada que ver con la protagonista, la novela de Sánchez Alegría, publicada por Antígona, es básicamente la historia de un viaje interior en el que se entremezclan temas como la inmigración o los malos tratos y en el que el personaje central es consciente de que ha llegado al final de una etapa y tiene que tomar una determinación a la hora de seguir por un camino u otro. Así lo explica la propia autora (audio).


Y si la semana próxima se presenta en sociedad el Premio Abogados de Novela que ha ganado Carmen Gurruchaga y conceden mr ediciones y la Abogacía Española, ésta el magistado Javier Gómez Bermudez se hacía con el III Premio de Hoy que concede la editorial Temas de Hoy. Con un ensayo, que se publicará el próximo 6 de abril, titulado No destruirán nuestra libertad, que plantea el peligro de la restricción de libertades a cambio de seguridad, a lo que por conservar el poder ningún político se niega, dice el autor. (audio)

Y otro premio, presentado en los últimos días, es el de poesía Blas de Otero que ganó Javier Vázquez Losada con el poemario "La vida en un día".

Uno de sus poemas es “Cuestión de lógica”:

Casado con mujerdelgada morena
de metro setenta y dos
busca
mujer delgada morena
de metro setenta y dos


La novela negra parece venir del frío. Desde que Stieg Larsson sorprendiera a extraños con su trilogía, el trhiller sueco está de moda y un ejemplo de ello es “La princesa de Burundi” de Kjell Eriksson y publicada por la editorial barcelonesa JP Libros. Premio de la Academia Sueca de Novela Negra, presenta a Ann Lindell como personaje central, una inspectora y madre soltera tan eficaz en su trabajo como desastre en su vida personal.

Eriksson, que se había servido siempre de protagonistas masculinos, optó por la inspectora Lindell por una mezcla de curiosidad de conocer qué se siente escribiendo “desde una perspectiva femenina” y como homenaje a las dos mujeres junto a las que creció, su abuela, que le contaba muchos cuentos, y su madre, una mujer muy fuerte que murió demasiado joven. A lo que le suma su deseo de zambullirse “en el lado oscuro de la sociedad para tener una novela interesante”, asegura.


En el año Xacobeo que mejor que hacerse con una guía para saber qué hace, dónde y con qué recursos en Galicia. Así el periodista y escritor Pemón Bouzas acaba de publicar “100 cosas que hacer en Galicia al menos una vez en la vida” (mr ediciones). Lo indispensable es entrar en la catedral de Santiago e intentar cumplir alguno de sus ritos como besar al Santo o contemplar como vuela el votafumeiro pero hay también muchas otras opciones como cuenta el propio autor (audio).



Y de la magia gallega a la ¿heredada? de Katherine Howe, descendiente de una de las mujeres acusadas de brujería en Salem. Recientemente pasó por Madrid para presentar su novela “El libro de los hechizos” (Editorial Planeta) un historia de sí pero no como confirmó la propia autora (audio) y es que las brujas no son personajes del pasado, aunque el concepto ha cambiado pero siguen existiendo, así lo explica la periodista y grafóloga Clara Tahoces, subdirectora de la revista Más Allá y autora de varios títulos, entre los que destaca su último trabajo “El otro”.


La letra en voz
“Epitafio” no es el final, al menos para Paloma González que es su principio, su primera novela (en La discreta) de la que hablamos hace unas semanas y que ha tenido muy buena acogida. Recuperamos la lectura por parte de la autora.

viernes, 12 de marzo de 2010

Editorial busca autor, de la exploración de terrenos de ensueño y de la nueva sociedad en versión novela



En la muerte del autor
Ha muerto Miguel Delibes. A los 89 años de edad, junto a su familia, en su casa. Consiguió los premios más importantes de las letras españolas, el Cervantes, el Nacional, el Príncipe de Asturias... el prestigioso Nadal en 1947. Propuesto varias veces para el Premio Nobel y académico de la Lengua está considerado maestro de periodistas. Seguido por los amantes de la buena literatura, creó el género cinegético y escribió también una serie de obras dedicadas a la caza, de la que era amante. Publicó su última novela, El hereje, en 1998. Su editorial, Destino, sacó al mercado cinco ediciones en dos meses. Después nos dejó huérfanos. Descanse en paz.



Ediciones Antígona busca autores nuevos, dicho así suena a eslogan pero es que es cierto. Eso sí, no aceptan a cualquiera que escriba una letras tras otra, les apetece publicar a gente nueva que no tiene porque ser necesariamente joven, autores o autoras que hayan escrito mucho pero que nunca por uno u otro motivo hayan podido publicar.




Esos nombres irán a parar a la colección Kairós con la que pretenden ofrecer al lector voces desconocidas pero interesantes que se acerquen a la realidad que nos rodea desde otra perspectiva. Hasta el momento han publicado en esa colección tres títulos: los poemarios “Cuando seas otro” de Alma Diego y “Ensayos del olvido” de Iván de la casa, además de la novela breve “El lugar donde habita la princesa” de María José Sánchez Alegría.


Concha López, editora de Antígona, cuenta qué autores buscan (archivo de audio)



Siglo XIV. Tierras catalanas y señores feudales que siguen, pese a todo, intentando imponer su criterio y orden en tiempos en los que una mujer permanecía en la sombra, oculta tras la personalidad masculina, fuera capaz ese hombre o no. Es el resumen de “La hija de la hostelera” de Anna Tortajada publicada ahora en castellano por la editorial JP Libros y traducido a este idioma por la propia autora.

La editorial catalana está recuperando, con traducciones de este tipo, parte de la historia de Cataluña aportando nuevos títulos a la novela histórica y completando junto con otros sellos el mapa geográfico e histórico español, compuesto por infinidad de narraciones de diferentes procedencias que enriquecen la cultura de conjunto y que tiene cada uno su propia personalidad y no pueden uniformarse, como dice la propia autora (audio)


Anna Tortajada cuenta qué significa para ella la novela histórica (audio)


Hay escritores que miman el lenguaje, lo esculpen y trabajan cada idea para que el lector perciba lo que ellos querían que percibiera. Uno de esos autores es Pablo Andrés Escapa, leonés afincado en la provincia de Ávila que trabaja en la Biblioteca Real en Madrid, allí rodeado de textos antiguos y cuidados de los que él frecuenta.




Eso tipo de textos, en forma de relatos se aparecen al lector en “Las elipsis del cronista” que publicó en 2003 y que ahora, siete años después sale una segunda edición por su editorial, Páginas de Espuma, porque es de esos libros de fondo de estantería que tiene un goteo constante. Es un conjunto de relatos, como dice el propio autor (audio), que desde una ensoñación retratan un paisaje y a sus habitantes.


Y de novelas históricas también se habló esta semana en Jaén, en las excavaciones arqueológicas de Puente Tablas, muy cerca de la capital andaluza, donde se asentaba un poblado ibero en el que se ambienta Juan Eslava Galán para iniciar un género que hasta el momento no se había tocado: la novela histórica ibérica (audio), con "Rey Lobo", publicado por Planeta. Curiosamente de la cultura con la que nombramos nuestra península apenas se sabía nada, ahora los arqueólogos ya tienen suficientes conocimientos como para proporcionar información sobre el pueblo del que venimos, así lo cuenta Arturo Ruiz (audio).

Escritor y arqueólogo en las excavaciones (© Editorial Planeta)


Esta semana se entregaron en Madrid los premios de la Fundación SM, el Barco de Vapor y el Gran Angular que ya tienen nuevos propietarios, a saber: Jordi Sierra i Fabra y Ricardo Gómez. Ambos escritores de muchos y vendidos libros (en el caso del primero en breve publica su número 400), ambos comprometidos (Sierra i Fabra con su fundación a la que dona el premio íntegro y Gómez muy concienciado con los niños saharauis a los que dona libros y conocimiento), ambos conocidos y veteranos en las letras pequeñas y adolescentes y sin embargo los dos se emocionaron de igual forma.
De la misma manera que, a la vez que sorprendido, se mostró Juan de Isasa que al final del acto de repente se encontró como otra protagonista más. Ante su jubilación su equipo le homenajeó en público y le hizo subir al escenario para recibir, él también, un premio a toda una vida dedicada a la literatura. El propio editor lo comenta en el transcurso de la gala (audio)


También esta semana la librería El Dragón Lector ha entregado a la editorial La Galera, que dirige en su nueva campaña Iolanda Batallé, su VI Premio con el mismo nombre que el local. Una distinción que nació de forma discreta y que destaca a los que aún fijándose en las nuevas tecnologías conservan el catálogo y recuperan títulos. De esas iniciativas que pasan sin hacer ruido, ¡pero tampoco les hace falta...!. Más información en Culturamas en información firmada por Jara Santamaría.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Elegancia felina, retratos de muerte y adolescentes en ebullición

Elegantes felinos, enigmáticos, cautos y sigilosos envueltos en un lenguaje preciosista, pulido con dedicación exclusiva, rico en imágenes, fantástico y con un punto de componente onírico. Bien podría ser un resumen resumido del último libro de relatos de Patricia Esteban Erlés,"Azul Ruso" en la editorial Páginas de Espuma.
© Daniel Mordzinski

Así como la poesía es el género que permite examinar a fondo los sentimientos, el cuento se ha convertido en los últimos años en el que le permite a los autores adentrarse en el lado más enigmático y fantástico de la realidad que les rodea. Y de esta forma parece percibirlo la propia Esteban Erlés y lo corrobora al ubicar sus trece cuentos en un edificio, de la calle Klementina, de doce piso y una escalera de caracol, en el que vive Emma Zunz, con 12 gatos y un decimotercero, un ejemplar de azul ruso.

Patricia Esteban Erlés habla del cuento real (archivo de audio)



Francesc Boix salva su vida, casi con seguridad, por ser fotógrafo. Cuando acabó en el campo de concentración de Mauthausen, rápidamente sus carceleros le pusieron a trabajar y retrató tanto la vida, los quehaceres diarios, como la muerte, a la que se llegaba por la crueldad sin límite de los SS. De hecho, Boix fue el único español que acudió como testigo a los juicios de Nuremberg.

Este personaje le inspiro una Óscar Palazón su novela "El fotógrafo", que publico en 2008 en catalán, y ahora le ha editado, en castellano, JP Libros. Sebastián, que es así como se llama su protagonista, es ese fotógrafo pero es también, cuando acaba la guerra, el "cazador" de nazis, de esos que se refugiaron en costas cálidas al abrigo del anonimato. Palazón no podia escapar a esta historia: a los 15 años viajó con el colegio a ese campo de exterminio, familiares suyos, también republicanos como Francesc y Sebastián, permanecieron encerrados en otros centros y la peripecia vital de Boix se le apareció un día en forma de noticia periodística ... El resultado fue esta novela para la que tuvo que documentarse ampliamente, sobre todo con fotografías.

Lo cuenta él mismo en el audio


José Aurelio Martín es profesor y también autor de teatro. La cercanía con ambas realidades, la de los adolescentes y su faceta creativa ha dado como resultado "Clases y clases", una divertida obra en tres actos compuesta por muchas y breves escenas, casi como los sms que se mandan sus protagonistas, como sus diálogos , breves, casi gruñidos con palabras a modos de permanente reproche en unos casos y tímidas expresiones de deseos todavía no confesados, en otros.

El autor gaditano explora tan de cerca el mundo de sus personajes que parece uno de ellos siendo así capaz de retratar algunas situaciones que son tan reales como hilarantes, las que responden al "sí pero no", a la constante contradicción que se produce en los años previos a la madurez. Una obra de teatro que habla de una función teatral y que juega con la escena para profundizar en los sentimientos. Clases y clases acaba de salir al mercado publicada por Ediciones Antígona


El autor habla de su obra, clases Clases y (archivo de audio)


Más libros ...
"La vuelta al mundo en 72 días" es el segundo título de Nellie Bly que publica Ediciones Buck. El primero, el mes pasado, "Diez días en un manicomio". Ambos son ejemplos de su trabajo como reportera, una de las primeras de la historia del periodismo. Elizabeth Jane Cochran, Verdadero nombre de la autora, cuenta en este libro el viaje qué hizo intentando superar al protagonista de la obra de Julio Verne, y lo consiguió.

De cifras también se habla estos días porque hasta el momento, tan sólo la editorial Páginas de Espuma ha recibido más de 600 microrrelatos para participar en el concurso organizado por la editorial y por el Taller de Escritura Creativa que dirige la también autora, Clara Obligado. El texto no Puede Superar los 500 caracteres, excluyendo el título, y tiene que empezar con la frase: "Por favor, sea breve, dijo ...". El Plazo de admisión se cierra el próximo 16 de mayo y el fallo se dara un conocer el 13 de junio, en la Feria del Libro de Madrid.

Y casi como si de un relato se tratara, la historia de Michael Jacobs, inglés para más señas afincado en un pueblo perdido de la provincia de Jaén. Es su historia en Frailes la que ha recogido en "La Fábrica de la Luz", recién publicado por Ediciones B. Con prólogo de Paul Preston, narra sus primeros cinco años en la población andaluza.



Llega una novela de esas a las que le preceden números, comentarios elogiosos y buenas nuevas. "Temblor" de Magie Stiefvater, a la venta desde el 4 de marzo, o lo que es lo mismo: 100.000 ejemplares vendidos en Estados Unidos, traducción a 30 idiomas, 26 semanas en las listas de más vendidos en el New York Times y en un futuro propia película con. La historia, que publica en España SM con una tirada de 45.000 ejemplares entre castellano y catalán, se mueve entre tramas románticas y sobrenaturales. Grace, de pequeñasSufrió un ataque por parte de una manada de lobos, y uno de ellos, de ojos amarillos, la salvó. Años después conoce a Sam, de ojos amarillentos ...

Es una de las apuestas primaverales de la editorial madrileña que ha tenido en cuenta, incluso, detalles como la portada. Ningún negro más para historias de amor y hechos extraños: blanco, azul y plata y por supuesto ... ¡Dos puntitos amarillos!.



Los libros con etiqueta de Infantil no siempre tienen como destinatarios los niños. En este caso, hay dos que se escapan de esa categoría y se orientan hacia los progenitores. Eminentemente prácticos son "El arte de ser sensatos en la enfermedad ..." de Roberto Fernández de Pinedo (A fortiori) y "El poder de las caricias" de Adolfo Gómez Papí (Espasa), ambos autores son pediatras y ambos con clara tendencia a la educación sin dramas, natural y tradicional.

Leer el primer libro es como acudir a consulta: a preguntas claras y directas, respuestas aclaratorias y sencillas. Efectivas en una palabra. El libro es mucho mas que una serie de consejos de como tratar al bebé, es casi como tener al pediatra en la mesilla del dormitorio.
En "El poder de las caricias", además de explicaciones científicas claramente expuestas de por qué el bebé reacciona de la forma en la que lo hace, se insiste mucho en el contacto físico como lazo indisoluble entre padres e hijo, en este aspecto defiende el sueño compartido de padres y bebé, desde el primer momento.





También destaca el álbum ilustrado "Las que llevan" de Cecilia Alfonso (Kalandraka). Un poema, definido como "canto a lo femenino, que habla de los cuatro elementos de la naturaleza y de la presencia constante, en el mundo que se remonta a lo más antiguo, de la mujer. Un título, que sale en días previos a la fecha que conmemora el Día Internacional de la Mujer, con un mensaje claro de igualdad en la educación.





Cultura que viene de lo más íntimo del ser humano, el ADN, es la que proponen dos médicos y, por qué ¿no? artistas, David Agudo y Fernando Martínez. Una representación de la muestra genética tratada mediante unpProceso a mitad de camino entre la ciencia y la fotografía para terminar componiendo un código original de vida personal. Es lo que propondrá este fin de semana decorADN en el Hotel Petit Palace (Madrid). Los cuadros oscilan entre 175 y 240 euros, dependiendo de si es papel fotográfico o lienzo.

domingo, 28 de febrero de 2010

Suspendido el CILELIJ en solidaridad con las víctimas del terremoto


La editorial SM mandó el siguiente comunicado:

Ante la catástrofe provocada por el terremoto del día de hoy en Chile, en solidaridad con los fallecidos, sus familias y todo el pueblo chileno, siguiendo instrucciones y las del Gobierno de Chile, que DECLARADO catástrofe nacional, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museo (DIBAM) y la Fundación SM, organizadores del mismo, suspenden la celebración del I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.

Los ponentes y asistentes, todos ellos autores, ilustradores y Expertos en literatura infantil y juvenil, Procedentes y de 16 Países de Iberoamérica, Se encuentran en la ciudad de Santiago y no han sufrido Daños personales. Serán atendidos en sus Necesidades Inmediatas más por parte de la organización.

CILELIJ, el I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil, se ha desarrollado los últimos días en Santiago de Chile y Tenía previsto terminar hoy con las últimas ponencias y varios actos culturales.

Mas información en sitio oficial de CILELIJ y en Culturamas

jueves, 25 de febrero de 2010

Poetas, historias de la historia y novelas fantásticas

A Claudio Rodríguez le gustaba mezclarse con la gente, ese hecho que saben los que conocen su obra y le han seguido más allá de sus versos, es uno de los aspectos que se descubren en el libro que acaba de publicar la editorial Páginas de Espuma, que le pidió al hispanista Philip W. Silver, amigo personal del poeta, que coordinara una edición que volviera sobre la figura de Rodríguez y sus obras.

Así surgió Rumoroso cauce. Nuevas lecturas sobre Claudio Rodríguez que viene a ser una colección de ensayos en la que participan desde Carlos Marzal hasta Luis García Jambrina pasando por las glosas de Ángel González, entre otros con introducción del propio Silver en un trabajo tanto para conocedores de la poesía de Claudio Rodríguez como para los que apenas sabían de él. Cartas, fotografías rescatadas que retratan una época y poemas excelsos que se colaban en la cotidianeidad.


Philip W. Silver, habla de la aventura de un poema en Claudio Rodríguez (archivo de audio)



Quien no conoce su historia está condenado a repetirla, una obviedad tan aparente y tan supuestamente aceptada que no parece regir para todo el mundo por igual. De ahí que haya libros necesarios para conocer la historia común de un país formado por muchas otras, esto es, el nuestro. Ya que al fin y al cabo España es hoy el resultado de lo experimentado en siglos anteriores y ahí tiene mucho que ver el comportamiento del ejército, en general, y de la armada, en particular.

Así, el periodista y especialista en Historia, David Casado ha escrito “La marina ilustrada. Sueño y ambición de la España del XVIII”, publicado en su colección Crítica por Ediciones Antígona. Un voluminoso ejemplar que retrata el país en su entorno político y social teniendo como punto de partida la flota española y su presencia y evolución. Un documentado estudio que recorre momentos de los reinados de Felipe V, Carlos III o Carlos IV. Desde el origen de la Diada hasta hasta Trafalgar pasando por Esquilache, la masonería o la pérdida de Gibraltar, conforma lo que podría ser un buen libro “de fondo” de estantería.

David Casado, habla de la Historia que hay que conocer (archivo de audio)








No suele haber muchos escenarios literarios, de siglos pasados, que se puedan visitar y en los que uno pueda retroceder en el tiempo y casi “viajar” por una novela, pero a “El hijo de la vid”, de Carlos Clavijo (Temas de Hoy) sí le sucede eso. Ambientada en La Rioja cuenta los orígenes de la industria vinícola y de cómo los primeros bodegueros tuvieron que hacerse un hueco, luchando contra las plagas, como la filoxera, o contra la propia sociedad, en manos de los terratenientes del siglo XIX y principios del XX.

El autor se documentó viajando a la zona y visitando bodegas que o bien permanecen casi igual o conservan el espíritu de entonces y que en la actualidad se pueden visitar. Es otra forma de “leer” la novela y para ello el Gobierno regional, a través de La Rioja Turismo, ha colaborado con la editorial en la presentación de la novela. Este departamento, dirigido por Mónica Figuerola, ha apostado fuerte por la Cultura y desde su web, entre otras muchas propuestas turístico culturales, se ofrecen itinerarios por las más de 50 bodegas que se pueden visitar, entre las que destacan la visita al Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco (Briones).

Carlos Clavijo, explica en qué consiste la novela (archivo de audio)




Hay novelas inquietantes... y “Epitafio” es una de ellas. Escrita por Paloma González Rubio y publicada por La discreta, de su protagonista tan sólo se puede decir que es un mal tipo, aunque en algún momento el lector pueda quedar por el conocido Síndrome de Estocolmo. Con prólogo de José Ovejero, es de lectura que atrapa.

La autora lee un fragmento del libro (archivo de audio)






La Feria del Libro londinense del pasado año entró en ebullición. La novela, “El hipnotista”, de un sueco Lars Kepler parecía recoger el testigo de la estela iniciada por Learsson y su colección Millenium. Los derechos de un libro de más de 600 páginas se estaban vendiendo a velocidad vertiginosa, para España lo consiguió Planeta. El misterio envolvía la obra, ya de por sí intrigante al ser un trhiller: en Estocolmo una familia es asesinada y sólo sobrevive uno de los hijos de quince años, al que le someten a una sesión de hipnotismo.

Misterio en el argumento y misterio hasta en el autor que era un seudónimo. Hasta ahora que se ha desvelado como un matrimonio de escritores, Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho, que escriben pantalla con pantalla, se pasan por mail la escena que ha esbozado uno para que el otro le proporcione vida y tienen pensado escribir una serie de ocho títulos en los que el detective protagonista de esta primera novela se verá envuelto en numerosos casos. Acaba de salir al mercado con una tirada inicial de 20.000 ejemplares y en breve saldrá una segunda edición.






En “La mano izquierda de Dios” de Paul Hoffman (La Esfera de los libros) la obscuridad pesa como una losa. Es una novela para jóvenes mayores o adultos recién llegados, depende del espíritu juvenil de cada lector, y su historia, la eterna lucha entre el bien y el mal, bien podría situarse en un tiempo futuro, pasado o presente pero con grandes dosis de literatura fantástica.

Thomas Cale, un adolescente, vive en un monasterio gobernado por los redentores, guardianes crueles. Escapa y llega hasta una ciudad gobernada por otro clan que termina enfrentándose a los primeros. Inspirada en su propia experiencia vital, la novela de Hoffman critica las formas de la clase sacerdotal, y para ello recrea el trato despiadado que él mismo sufrió en su infancia en el internado donde estudió.


Paul Hoffman, habla de sus sentimientos hacia el clero (archivo de audio)



Se está celebrando en Chile el I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ), presidido por la Princesa de Asturias y promovido por la Fundación SM, que con vocación trienal quiere convertirse en un foro de reflexión en el que participen todos los países iberoamericanos además de Brasil. Estos días se presentarán dos obras, en el marco de este encuentro: "Historia de la Literatura Infantil Latinoamericana" y "Gran Diccionario de Autores Latinoamericanos".
Inaugurado por los escritores Antonio Skármeta y Juan Villoro en el Museo Nacional de Bellas Artes chileno, el acto estuvo presidido, entre otros, por Juan de Isasa, presidente de SM que señaló que "es el momento de decir con contundencia y humildad que la LIJ es una realidad ya construida entre todos".



“Un mundo raro” de María José Ferrada (Kalandraka) con ilustraciones de Nicolai Troshinsky es un volumen de microrrelatos, para niños a partir de diez años, donde la imaginación es la soberana, al fin y al cabo sus lectores andan sobrados de ella. Así el cuento Brújula reza: “Un día Rodrigo inventó una pequeña esfera de vidrio en la que puso un poco de Este, un poco de Oeste, un poco de Norte y un poco de Sur”. Puede ser la mejor forma de entablar un diálogo entre padres e hijos, ¿por qué no?