jueves, 23 de diciembre de 2010
Hasta la vuelta...
Crónica, entrañable, de la muerte anunciada
Náufrago herido
La fuerza de una voz
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Aprender. Comunicarse. Vidas reales y virtuales
Una red transformadora y revolucionaria
El libro electrónico ya está en las aulas
Jugando a vivir
jueves, 9 de diciembre de 2010
El poeta frente a su público
viernes, 26 de noviembre de 2010
Pepe Reina o el embrujo del hombre luna
Desde la arena, con Reina
La historia involuntariamente didáctica según Buenafuente y amigos
domingo, 21 de noviembre de 2010
Una de espías
jueves, 18 de noviembre de 2010
El embrujo del fado
lunes, 8 de noviembre de 2010
Madrid en danza en la sección Con O de ocio
Ana Cabo, directora del Festival Internacional Madrid en Danza, que celebra su 25 aniversario, habla del momento actual del género y de la programación que se disfrutará en esta edición, que cuenta con un programa paralelo para las familias.
jueves, 4 de noviembre de 2010
El celta llega de la mano del Nobel
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Ferran Adrià: “La cocina es el nuevo Rock&Roll”
Cuando la muerte formaba parte de la vida
viernes, 29 de octubre de 2010
Próximas noticias
jueves, 28 de octubre de 2010
La recuperación de los clásicos rusos
Juan Luis Arsuaga: “Es necesario enviar un mensaje optimista”
Lolita: “Todo lo que está, es”
viernes, 22 de octubre de 2010
Cita con retraso
Casi todo Saramago
La trastienda del Planeta
Amor, vida y muerte en 80 páginas. Entrevista
La España que despertaba
Sinela sí tiene identidad
Todo alrededor del libro despista. La edición de “El chico sin identidad” no es la habitual para la editorial que lo ha publicado, Temas de Hoy, en formato más pequeño al habitual una no sabe si tiene un cuento entre las manos, un cómic, un libro de relatos... Editado en tapa dura, desde la portada un niño calvo, desnudo, con unos ojos ciegos clamorosamente abiertos y con los brazos extendidos aparece bajo un subtítulo que reza: Escucha, siente, confía... solo entonces sabrás que ha llegado el momento. Toda una declaración de intenciones que puede confundirse con una buena operación de marketing.
Las hormigas también aprenden Historia
Y ¿por qué no? la Historia también se le puede contar a los más pequeños. Todo depende de cómo se haga y a Emili Teixidor se le ha ocurrido una divertida forma de hacerlo en “La hormiga Miga se hunde en la historia” en la colección Barco de Vapor de SM. De esta forma, Miga, mientras exploraba nuevas galerías en el hormiguero, cae por accidente a otra en la que trabajan unas compañeras arqueólogas.
viernes, 15 de octubre de 2010
Eduardo Mendoza se perfila como ganador del Planeta 2010
![]() |
El jurado del premio (Arduino Vannuchi) |
Todo un rito de las letras, el premio y todo lo que le acompaña, que comienza con la rueda de prensa que preside siempre José Manuel Lara, presidente del Grupo Planeta, y que este año quiso destacar especialmente la preocupación que siente como editor ante la piratería y el miedo del sector editorial a seguir el mismo camino que la industria discográfica. Las descargas ilegales y el tipo de IVA impuesto, actualmente un 18%, son los principales escollos ante el reto del libro electrónico que ha desembarcado con problemas, todavía, sin solución a la vista.
Pero la actividad literaria sigue y el “Planeta”, en breve, tendrá un nuevo nombre que sumar a la lista de premiados que han conseguido desde el inicio del premio vender más de 40 millones de ejemplares. La solución: en unas horas.
Africa en su literatura
La poesía se hace voz
Los clientes de la Fnac (Madrid) se encontraron hace unos días con una iniciativa que desconcertó a muchos y despertó la curiosidad de otros tantos cuando descubrieron en diferentes a plantas del centro comercial a una decena de poetas que desde un punto fijo o moviéndose entre la gente iban leyendo versos propios y ajenos.
jueves, 7 de octubre de 2010
La maestría en la contención de las emociones
La literatura sudamericana que se recrea en la magia se mueve, en ese género, con la sencillez de lo complejo aparentemente fácil. Y en ese campo hay joyas que se publican con cierta periodicidad. “Un padre de película” de Antonio Skármeta, es un ejemplo, definida por el propio autor como dulce, casi melancólica que esconde una gran marejada de fondo.
Maite Pagazaurtundúa: “Todos nos enfrentamos a nuestros miedos”
Tom Sawyer y Huckleberry vistos por Meritxell Ribas
Meritxell Ribas interpreta mediante la técnica del grattage el clásico Tom Sawyer y Huckleberry Finn en una cuidada edición de la editorial La Galera.
Leer más
jueves, 30 de septiembre de 2010
La construcción del paraíso
Masones: de la discreción a la integración en la sociedad
Más novedades en torno al libro
El profesor visto por el alumno
jueves, 23 de septiembre de 2010
La radiografía de un rey. Geoffrey Parker escribe su biografía más extensa
El lenguaje silencioso o el habla sin palabras
![]() |
Jose Hermida impartiendo una conferencia (www.josehermida.com) |
Tormentas sin desatar. Poemario de Javier Lostalé
miércoles, 22 de septiembre de 2010
El dolor del pasado
Más novedades: el Premio Café Gijón, una historia de vibradores y la colección América Latina
Antonio Montes, malagueño y asesor de empresas en Marbella, es el flamante ganador del Premio de Novela Café Gijón con “El grito”. Una historia que transcurre en el tiempo que dura un velatorio, en un pequeño pueblo andaluz , por el que pasan infinidad de personajes que crean un ambiente claustrofóbico, conseguido usando sus propias técnicas narrativas, según indica el propio autor.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Tiempo de versos
Dos en el camino: Boadella y Dragó

Hablar, no por hablar y sí con un sentido. Un largo diálogo es el que han mantenido Albert Boadella y Fernando Sánchez Dragó que han convertido en el libro “Dios los cría...” y ellos hablan de sexo, drogas, España, corrupción... reza el subtítulo que resume en una frase un contenido que se extiende y se recrea en los temas más variados desde Esperanza Aguirre hasta el atractivo sexual de la política estadounidense Sarah Palin, pasando por la cárcel, el franquismo, las drogas, la familia y el sexo y sus usos, o mejor dicho, disfrutes.
Desde la portada miran con cara de pillos al lector asomándose a un rústico muro y desde esa posición, hablan con desparpajo, instalados esa butaca que les confiere la experiencia y los conocimientos, gusten o no, ganada con el paso de los años y el trabajo realizado. No parece que el verbo reprimirse tenga mucho sentido en cualquiera de las páginas, lo contrario en cualquiera de los dos sería lo que llamara la atención.
Eva Metola, directora de Narval: “Al niño no se le debe coartar”
La editorial Narval, que acaba de presentarse, concede una gran importancia al niño en el proceso de elección de un libro, a quien “no se le debe coartar, sino que debe elegir por sí solo”, según las palabras de su directora, Eva Metola. La editorial ha optado también por un formato libre para cada tipo de libro, que se adapte a las necesidades específicas de cada obra. Asimismo, no incluirán edad recomendada en sus portadas por considerar que el niño “tiene más sabiduría de la que nosotros pensamos”.
El galante Carvajal
lunes, 13 de septiembre de 2010
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Caminos para recorrer
¡Feliz Año Nuevo! como dice Ester Madroñero de la librería Kirikú y la Bruja, y yo lo suscribo porque empieza estos días la nueva temporada y el universo literario, las historias, que son al final las que realmente importan, se sirven de todo tipo de herramientas a su alcance para llegar al lector. Y en esas andan tres ejemplos: “El traje de los funerales” de Antonio M. Agea (Quarentena Ediciones), las nuevas aplicaciones para Teo y Carla, que podrán leerse en móviles y tabletas (Timunmas) y La España que te cuento, un audiolibro de Varios Autores (Editorial Funambulista).

Agea es nuevo en estas lides, de jefe de cocina, soldador y otras cuantas profesiones más, pasó al teclado. Escribió su novela, su primer trabajo, se la mostró al que quiso leerla y finalmente se la publicó Quarentena.Una historia de personajes extremos, de ambiente claustrofóbico, en el que el traje blanco que el protagonista viste para enterrar a sus seres queridos pone el contrapunto a una narración truculenta trufada de descripciones bien dosificadas que moldean los personajes con la misma facilidad con la que el obrador trabaja la masa enmarcadas en un estilo muy personal.

Desde Barcelona, ciudad en la que se reside, remarca varias veces que es novel, que un día decidió escribir y de hecho con su novela casi, casi ni siquiera llegó a sentarse y para darse a conocer y mostrar su trabajo hizo uso de la red. Creó un blog y desde entonces todos los días cuelga en él una idea, que a su vez, sube a Facebook. Si uno entra en su perfil observa que de los 20 comentarios, como mínimo, no suele bajar. Una forma, efectiva, de saber si va por buen camino.
El caso de Teo y Carla es otro diametralmente opuesto. Ya tienen sus lectores fieles, la editorial que los respalda, Timunmas, es un valor sólido que forma parte del Grupo Planeta. Simplemente, han dado un paso más. Marta Bueno, directora del Área Infantil y Juvenil, asegura que con las nuevas aplicaciones, para móvil y tabletas, los seguidores de siempre podrán descubrir una nueva forma de acercarse a sus personajes favoritos y otros, muy probablemente, aprenderán a verlos con otros ojos.

El que los nuevos soportes no estén en manos infantiles (los cuentos son para primeros lectores) no es un problema para el sello barcelonés, porque igual que aconsejan que los pequeños lean acompañados de un adulto, con razón de más lo harán haciendo uso de estas herramientas electrónicas. (Ver demostración)

En La España que te cuento, Max Lacruz, director de Funambulista, se dejó seducir por la idea del escritor José Ovejero, gran seguidor de los audiolibros que gozan de más éxito pasada la frontera de los Pirineos. Y así, en 2008 (y todavía sigue a la venta) coordinó y participó él mismo en un trabajo colectivo que cuenta con las firmas de autores como Luisgé Martín, Rosa Montero, José María Merino, Antón Castro o Enrique Vila-Matas, entre otros, que retratan el país apoyándose en las vivencias de sus personajes.
La idea ya se lanzó al mercado hace más de una década, cuando todavía se estilaban las casetes, pero no terminó de cuajar. Y sin embargo, hoy en día, el eReader puede incluso hacer las veces de audiolibro cuando se activa la función lectora. Lacruz, firme defensor del eBook, cree que las tecnologías están al servicio del libro y esa fue la premisa que le empujó a publicar este trabajo colectivo que reúne una serie de relatos, extraídos de otros libros, y se acompaña de la lectura, casi siempre, por parte del propio autor o autora, recogida en un cd.
Mal en estado puro

En “El último paciente del doctor Wilson” (Planeta) un hombre acomodado económicamente y muy seguro de sí mismo se hace la siguiente pregunta: “¿Cuántas veces es posible matar sin perder la cordura?” cuestión que, a su vez, le traslada a un afamado psiquiatra, el doctor Wilson. MacHor conoce este hecho y se mete de lleno en un caso que convierte la novela en un texto de lectura adictiva en el que la jueza, una mujer de hoy en día, trabajadora y madre de familia, se plantea dónde termina la moral y comienza la patología.
Narrada a dos voces, la escritora se zambulló en esta historia después de leer la noticia de la indigente quemada viva en un cajero por unos jóvenes que, además, grabaron todo con sus teléfonos móviles. Ese hecho hizo que se planteara hasta dónde puede llegar la maldad de un ser humano, aparentemente normal y respetable.
De la investigación periodística a la histórica

En “Imperator”, también publicada por el mismo sello, San Sebastián ambienta la narración en los primeros años del siglo XIII. Braira, cátara para más señas, se refugia en la corte siciliana de Federico II, huyendo del exterminio de su pueblo. En una época de simbolismos la protagonista de Isabel San Sebastián goza también de una rara habilidad: el talento para interpretar las cartas del Tarot. Un recurso literario del que tira la periodista para destacar a su personaje femenino en un mundo de hombres..
sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 23 de julio de 2010
“El libro que hoy conocemos se quedará como un objeto especial”

Solo ante el peligro. Al libro me refiero. Por un lado tiran de él los editores tradicionales, apelando al placer de acariciar una página, al olor, a su textura, a la belleza sugerente de una portada, a la cuidada maquetación, al objeto en sí mismo. Y por otro, los tecnológos, creadores de eReaders, distribuidores y/o vendedores de ebooks ensalzando la manejabilidad, la posibilidad de conectarse a casi cualquier mundo pulsando una tecla, la capacidad para albergar títulos y más títulos, su personalidad eminentemente práctica.
Y en la segunda opción se encuentra, firmemente posicionado, Juan González de la Cámara, director y alma máter de Grammata, la empresa que comercializa el lector digital español Papyre. Su mente parece ir tan rápida como el mundo en el que se mueve. Su lema es hacia un mundo sin papel. Dejó un trabajo cómodo en Madrid para trabajar a distancia, las tecnologías así lo permiten, en Granada y desde la Andalucía mora sigue de cerca los pasos balbucientes del libro electrónico que debería augurar un verano tecnológico.
Hay industrias que no se mueven, vuelan, y la tecnológica es el máximo exponente. Ayer es el pasado y hoy, a ratos, casi el futuro y así lo percibe González de la Cámara, que explica con tranquilidad qué ha ocurrido con los libros que desde Libranda se dieron a conocer el pasado 15 de julio. Las quejas llegaron a la red, que si no se podían leer, que si había que seguir muchas instrucciones y él cuenta que como con todo lo que tiene que ver con tecnología “hay que tener cargados ciertos programas en el ordenador” o lo que es lo mismo, puedes tener el coche pero sin llave, no arrancas.

¿Y por qué esos problemas?. La piratería, ese mal que acecha, hizo que se blindaran los ebooks mediante un formato concreto, el epub con la protección del DRM. ¿Y eso imposibilitaba la lectura en general?. “No. En el mundo hay tres soportes, el kindle, el ipad y el resto. Por este tercer grupo -dice el creador del Papyre- ha optado la industria editorial española. Pero la piratería ya se ha saltado esa barrera”. Y aquí nuevamente se presentan dos disyuntivas, los eReaders más vendidos en nuestro país se mueven con otras aplicaciones, la citada anteriormente, y el DRM es una provocación para cualquier pirata, como por otro lado ocurre con cualquier avance tecnológico.

Desde 1999 sigue muy de cerca todo lo relacionado con la lectura digital, fundó Grammata en 2004 y tres años después sacaba al mercado el primer dispositivo. “Tenía muy claro -asegura González de la Cámara- que el día que saliera algo tan útil como el papel ahí estaría yo”.
¿Desaparecerá el libro como tal? Ante esta pregunta no duda: “el libro que hoy conocemos se quedará como un objeto especial, que valga por sí mismo no por lo que contenga”. Comenta que el iPad ha dado un salto cualitativo, pero no es el camino que seguirá el libro, “ese dispositivo no sustituirá al papel”, piensa que el soporte será el que haga cambiar la mentalidad del lector. O lo que es lo mismo, el usuario será el que lo demande y no al revés.
De momento, sus Papyre avanzan, son capaces de soportar los formatos epub y Mobipocket, otro de los gigantes. Pero su cabeza también está en el Papyre educativo, “el que contenga lo que necesite un escolar. Quiero que los niños dejen de llevar 14 kilos en sus mochilas para transportar un dispositivo de menos de 500 gramos”. Y en ello anda. De momento, Galicia ha contado con un proyecto piloto. Y con esa asignatura, de momento, van a septiembre.
Merche Rodríguez
Lo que dice el cuerpo

que ha cometido el delito del que se le acusa. Algo así recuerda, inevitablemente, a las series televisivas que retratan a los agentes buceando en cualquier indicio que les conduzca a una pista fiable.
Y lo que hasta hace bien poco se ocultaba y era casi tema tabú, ahora se dice abiertamente y hasta se publica. Es el caso del libro “Psicología e investigación criminal: el testimonio” de José Ibañez (Editorial Dykinson en colaboración con el Ministerio del Interior).
Las técnicas psicológicas (audio), eso que se llama tener mano izquierda, tendrían que aplicarse en todos los interrogatorios en opinión de Ibañez, miembro de la Guardia Civil y psicólogo, que ha apoyado las tesis de su trabajo en numerosa bibliografía recogida y detallada en las últimas diecisiete páginas del libro. El objetivo principal es el de desmitificar el ocultismo que acompaña a la palabra interrogatorio (audio)
El parpadeo, rascarse, el movimiento involuntario de una mano, el balanceo de la cabeza son las palabras con las que el cuerpo dice lo que la boca no expresa, en muchas ocasiones. Esas son, por ejemplo, las manifestaciones que apreciaría un segundo entrevistador, mudo (audio), en un interrogatorio. Pero también es muy importante la manera de acercarse al ciudadano. El agente, es lo que se persigue, tiene que ser visto como alguien conciliador, dispuesto a ayudar porque su imagen, armado, de uniforme que le confiere per se una seriedad que puede llegar a intimidar, no transmite ese mensaje.
Su autor prepara ya otro trabajo más atractivo si cabe, en el que se relatan algunos casos y cómo se han resuelto esas investigaciones, en ese próximo libro participa una decena de profesionales. Mientras tanto, en este volumen se puede conocer cómo se detecta un engaño o las pruebas y los diferentes test que han pasado agentes en activo con el objetivo de perfeccionarse en su trabajo.
Opiniones muy encontradas

El tema del aborto provoca de todo menos indiferencia. La aprobación, recientemente, de la Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción del embarazo, más conocida como Ley Aido, ha reabierto la polémica y aunque las opiniones, cuantitativamente, no están lo suficientemente encontradas sí lo están cualitativamente. O lo que viene a ser lo mismo, el sector de la población, estimado en menos del 15%, que se opone frontalmente al aborto se hace oír.
Es el caso de Luis Antequera, proveniente del mundo empresarial y estudioso de la historia de las religiones, que acaba de publicar el libro “Derecho a nacer” en la editorial SEPHA. Un volumen que cuenta con la colaboración de 14 autores con otros tantos artículos en los que se repasan 25 años de una ley que siempre ha provocado controversia en un país con cuatro décadas, todavía muy recientes, de fuerte presencia religiosa.
De entrada, este autor se plantea el derecho de la mujer a la práctica del aborto, aduciendo que hay un conflicto entre dos planteamientos: el de la madre y el del feto y propone, a continuación la adopción como alternativa apoyándose en el convencimiento de que el embarazo no deseado, hoy en día, no provoca el rechazo social de años atrás (audio).

"Derecho a nacer" es un trabajo apoyado en estudios, estadísticas, vivencias personales y leyes, con el que se podrá estar o no de acuerdo, pero que toma partido y nace con la vocación de mantener vivo un debate frente a una ley con la que una parte de la población no está conforme. Algo, casi, personal.
viernes, 16 de julio de 2010
El espíritu de los cinco se instala en Cantabria

Un escritor es capaz de convertir lo cotidiano en algo mágico. Y cuando un libro consigue que un niño se abstraiga de lo que le rodea y se sumerja en la lectura de un libro, se alcanza el objetivo. Y los paisajes conocidos y cercanos se transforman en el escenario de una historia. Son de ese tipo de relatos, en los que los niños se convertían en pequeños detectives porque curioseaban más allá de lo permitido por la autoridad paterna y se metían en líos. Eran historias llenas de ternura, travesuras infantiles propias de una imaginación en constante ebullición que veía bandidos casi por todas partes.
Denostadas un tiempo, consideradas ñoñas por algunos, sustituidas, sin conseguirlo, por historias fantásticas, vuelven una y otra vez porque la capacidad de los lectores más jóvenes para disfrutar de todo tipo de relatos es casi infinita. Y en esa posición se ubica Marta Fernández-Rañada, que tira de su imaginación y absorbe la del mundo infantil que le rodea. El resultado se materializa en uno de sus últimos títulos publicados: “Misterio en la playa” (Montena).
Una novela corta que recupera ese espíritu y, de repente, te traslada a la infancia, a ese tiempo lleno de libros de Enyd Blyton, que proporcionó lectura a varias generaciones que buscaban las aventuras de las pandillas de verano, bicicletas e intrigas en las que curiosear (Audio). Hablamos sobre “Misterio...” en la biblioteca de un céntrico hotel madrileño. He llegado tardísimo a la entrevista pero la afabilidad de Marta es casi idéntica a la de sus personajes ¿o será que ellos son así por su creadora? Al momento, recordamos aventuras propias y ajenas, trastadas como las de sus protagonistas.

Y cuenta que sitúa la acción en la playa cántabra de Berria (Santoña) porque es la localidad en la que veranea con su familia desde siempre. Habla en un tono suave, quedo, y sus palabras acompañan al hombre de pelo canoso que sestea en un sillón cercano. Ella no le ve pero a mí me asoma la poblada cabeza por encima de su hombro. Habla de su novela y cada vez me convenzo más de que sus palabras son como una canción de cuna para el cliente del hotel que despierta cuando terminamos la entrevista.

¿Parece que tenemos complejo en contar nuestras propias historias?, le digo y afirma que se empeñó, precisamente por eso, en presentar la novela en el pueblo donde transcurre la acción (Audio). No es cosa de mirarse el ombligo pero tampoco hay motivos para empequeñecer frente a la literatura que viene de fuera hipnotizando hasta límites insospechados a lectores en constante revolución hormonal. Y ahí están, probando con hechos, Francesc Miralles y Javier Ruescas, dos autores, dos ejemplos, por poner alguno de los muchos.
Con Misterio en la playa, Marta Fernández-Rañada, nacida en Santander, salva otros dos escollos, hacer de Cantabria un paisaje de novela de aventuras para niños ¿por qué no? y defender su posición como escritora de libros infantiles (Audio). Le hace un guiño a su tierra usando la terminación uco que transforma en diminutivo de Angeluco. El resto, Lua, Manuel, las gemelas Julia y Elena y el pequeño Lucas, junto con Roco, el perro de Uco, forman la pandilla que se mueve por la playa de Berria y que se integra en la novela tal cual es, con la prisión de El Dueso y el cementerio.

La imaginación de la autora completa el relato en el que hay un barco de bandera rusa, un tesoro escondido, un viejo loco... hasta crear una divertida aventura que los niños de hoy en día parecen vivir a través de los libros (Audio). Aún así, se siente cómoda en este género, tal y como ella dice porque le recuerda a su propia infancia y le sale, casi, de forma natural (Audio).
Otros títulos: Secuestro en el crucero (Montena)
(Imágenes procedentes del álbum familiar de la autora)
domingo, 11 de julio de 2010
África, aún en el Sur, existe

Y ambos han conocido, y reconocido, las dos caras de África, en convivencia dolorosamente real. Así, en El mal de África (MR Ediciones), Eduardo Garrigues le descubre al lector la sensualidad del continente negro, su fuerza y su vitalidad.
Algunas de las mismas características que supo ver Mikel Ardanaz cuando rodaba Flores silvestres, presentada recientemente en la Muestra de Cine Navarro y que llegará a las salas comerciales en el mes de septiembre. En el largo, las mujeres simbolizan la fuerza del continente, siendo como son la parte de la población peor tratada. Está ambientada en Mozambique, aunque más de otro país de la vecina África podría haber dado el mismo juego para ese escenario (Audio).
Ambos autores retratan un continente duro y frágil a la vez. Ardanaz pinta el paisaje de la corrupción a través del tráfico de medicamentos centrando su película en Okellele, hija de una enferma de SIDA, que ve como su madre se muere mientras ella intenta buscar dinero como puede para comprar sus medicinas al propio hospital, aunque el director, que viene del documental denuncia, asegura que es peor rodar sabiendo que es realidad (Audio: el documental es peor)

Por su parte, Garrig
Pero ambos, sin ser condescendientes ofrecen una visión real, plagada de claroscuros, en la que conviven las prácticas violentas de una policía corrupta con las ganas de vivir de una población que no cuenta en su vocabulario con la palabra resignación.
Otros relatos

Se acaba de presentar un curioso libro de un personaje igualmente curioso. Lo es el libro porque no son una memorias al uso, no se concibieron para un lector del siglo XXI y sí para el del XIX, y lo es el personaje porque por su propio aspecto habría sido firme candidato a convertirse en atracción de circo más que en un ciudadano ilustrado, que se codeó con reyes. Es el libro Memorias del célebre enano Joseph Boruwlaski, gentilhombre polaco (Editorial Lengua de Trapo).
A los nueve años, y después de la muerte de su padre, su madre no puede ocuparse de la familia al completo y lo entrega a la aristocracia abriéndole, sin saberlo, las puertas de la cultura. Fue por eso, que cuando falleció, a la edad de 90 años en 1837, este hombre bajo, de 99 centímetros de estatura, pudo decir que había sido feliz. Viajó, los monarcas de media Europa le recibieron en numerosas ocasiones, llegó a ser un músico reconocido, se casó y tuvo hijas. El libro, así y según indica el director editorial de Lengua de Trapo, Fernando Varela, se convierte en las vivencias de un triunfador. (Audio)
Cambio que no cambia nada, pero transforma
No es habitual que dos grandes fundaciones se fusionen. Pero esa rareza no ha impedido que la José Ortega y Gasset y la Gregorio Marañón haya unido fuerzas y se constituyan ahora en una que ha pasado a llamarse Fundación Ortega-Marañón. Si ya en vida, ambos fueron amigos y se tuvieron admiración mutua, ahora las fundaciones que llevan sus nombres se han fundido para convertirse en un referente internacional, con presencia en Europa y América Latina, con más de 15 sedes, 150 investigadores, 850 profesores y más de 2500 alumnos.

jueves, 24 de junio de 2010
De realidades diversas

En Malalai Joya, de 32 años de edad, no se sabe qué impresiona más. Si su serenidad, mezclada con algo de agotamiento, relatando la falta de derechos en Afganistán, su país, si el relato en sí mismo o lo que cuenta en el libro que acaba de presentar en España, “Una mujer contra los señores de la guerra” (Editorial Kailas). Probablemente, la combinación de las tres cosas.
Parece más mayor, no lleva maquillaje, tiene bolsas en los ojos y su aspecto es el de una mujer cansada (ha concedido muchas entrevistas) y ha sido diputada hasta que la expulsaron en 2007, por denunciar la presencia de criminales en el Parlamento afgano. Viste un traje de pantalón negro, algo raído, con dos chapas, una en cada solapa, pidiendo a la OTAN que pare y que acabe la ocupación en Afganistan. De gesto, más que serio, grave, se prepara para dar una conferencia en Casa Asia (Madrid), el pasado miércoles.
Hace ocho años, cuando Estados Unidos invadió su país, y se produjo el derrocamiento del régimen talibán Occidente pareció respirar tranquilo. Caían los bárbaros y se alzaba en el poder un hombre, Hamid Karzai. La democracia llegaba a un estado que antes había estado dominado por un único pensamiento. Y Karzai, de elegante aspecto (se alabó su indumentaria), simbolizaba esa imagen.
Pasado ese tiempo, esta mujer comienza su libro escribiendo: “Vengo de una tierra de tragedia llamada Afganistán”. Dice que hay “polvo en los ojos del mundo” cuando se vuelve la mirada hacia su país. Como si se contemplara a través de un tamiz acuoso y alguien metiera los dedos moviendo esa superficie líquida distorsionando la verdadera imagen. Y Malalai Joya ha optado por describir lo que allí ocurre y así habla:
La situación de la mujer no cambiará (Audio: la situación de las mujeres no cambiará)
Ocho años de guerra (Audio: ocho años de guerra)
En pleno siglo XXI la mujer sigue llevando burka (Audio: burka para la mujer del siglo XXI)
El resto está en el libro, 300 páginas de las que se desprenden dolor, denuncia, impotencia pero también fuerza, la que emana de esta mujer menuda, protegida por guardaespaldas, que no sólo habla por las mujeres afganas a las que se sigue atacando con ácido (dejarlas desfiguradas es la mejor marca) también lo hace para que Afganistán sea una verdadera democracia.
Y de un pre

En un libro así Adolf Hitler protagoniza varias páginas, no en vano es el protagonista, y sin embargo, Navarro es capaz de hablar de una de sus características principales: su imagen como gran estadista (Audio: un estadista al servicio del mal). Pero después de bucear en las miserias de 600 vidas y de dos años de trabajo, afirma el autor que lo que más le costó fue descubrir la situación que vivieron los niños. (Audio: guerra sufrida por los niños)

Para pensar, pero de otra forma, mucho más lúdica, es el libro de René Mayer “222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución” (Editorial La Casa del Ajedrez)). Un manual divertido, y a veces socarrón, que plantea esa cantidad de situaciones en un tablero o lo que es lo mismo, cómo describir 222 jugadas de forma amena, con citas históricas, bromas y seriedad, mucha seriedad.

Y Stephenie Meyer sigue imparable, ante el estreno de la nueva película, su nuevo libro La segunda vida de Bree Tanner (Alfaguara) vuelve a copar la lista de los más vendidos siguiendo así la estela de los anteriores con más de 100 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo de la saga Crepúsculo.